Cuadernos del Tábano Nº 19

| |


Entrevista al poeta cubano Roberto Manzano Poemas de Luis Luchi ilustrados por Oscar Grillo Colaboran Rolando Revagliatti y Andrés Casciani El Sótano: Leo Masliah Ediciones del Tábano c/Pozo 94 (bajo), Alicante c.p.03004 www.eltabano.org Mate en la cama. Luis Luchi con ilustraciones de Oscar Grillo (pág. 6)/Otras derivas. Nelo Curti (pág. .8)/En la lista donde no está su nombre. Envuelto en ataúdes de niños vivos. Lucas Barale (pág.9)/Despertar. Ser... También fama... Como un problema... Huyendo... Erich Estremera (pág.10)/ Dia gris 9 (ilustración). Andrés Casciani (pág. 11)/El pájaro. Eugenia Coiro (pág. 12). Cuento Nacimientos. Nelo Curti (pág.13)/Una mañana cualquiera. Diego L. Monachelli (pág.14)./Los puentes de Mardel. Luis Loitey (pág. 16)/Rendez-Vous a Guernica (ilustración). Oscar Grillo (págs.19). Nombres propios Giorgio “Il Barbone” Tagliatella. Versión sexta. Es, la Rama Dorada. Manuel M. Velloso. Ilustración de encina. Oscar Grillo (pág. 20). Humor Leo Sarralde (pág. 22). Reseña El paraíso de Hafner. David Barber. (pág. 23). Entrevista Entrevista al poeta cubano Roberto Manzano. Mónika González. (pág. 24) Portada Dia gris 2. Andrés Casciani. Frase y dibujo Tierra de nadie. Juan Carlos Onetti. Dibujo. Pedro Coiro. Poesía Hablan los Usher. Mónika González Ortega (pág. 3)/Si... Rolando Revagliatti (pág. 4)/Chismosas. SUMARIO El sótano Entrevista a Leo Masliah (ilustración de Leo Sarralde) (pág. 31) Contraportada Lamentamos... Nelo Curti. Redacción: Nelo Curti, Diego L. Monachelli, Juanma Agulles, David Barber, Pedro Coiro, Sebastián Miras, Mónika González. La tirada inicial de este número es limitada: guarde celosamente su ejemplar, en el futuro será pieza de coleccionista. Ilustraciones interior: Oscar Grillo, Leo Sarralde (SAR), Andrés Casciani, José Manuel Cámara, Pedro Coiro. Diseño web e informática: Boris Garcés, José Manuel Cámara. Maquetación y diseño: Pedro Coiro, Sebastián Miras. Las posibles colaboraciones deberán ser enviadas a editabano@hotmail.com, o a la dirección postal C/ del Pozo, 94 (bajo). 03004 Alicante Colabora en este número: Oscar Grillo, Andrés Casciani, Lucas Barale, Rolando Revagliatti, Luis Loitey, Eugenia Coiro, Erich Estremera. Edita:A.J. «El tábano» Depósito Legal: A-571-2004 ISSN: 1698-4706 Imprime: CEE Limencop S.L. Cuadernos del Tábano es una revista independiente. Y, ¿ qué quiere decir eso exactamente?, se preguntará alguien. Pues quiere decir que no respondemos a ningún interés comercial o editorial y que cualquier colaboración en este sentido (venga desde el ámbito público o privado), será exclusivamente como aportación desinteresada al desarrollo de nuestro proyecto. Y punto. Editorial Contra todo pronóstico y fechas de vencimientos aparece otro ejemplar de esta revista. No importa qué estación sea, ni qué hora duplique en los relojes la antigua necesidad de olvidarse del tiempo. sientes desde la primera página el molesto zumbido de esta secta de dípteros, capaces de elevar en cada hoja el volumen de la resistencia, seguros de estremecer más de una oreja. A pesar de las culpas que puedan adjudicarnos, mantenemos la infidelidad si de ser coherentes en ideas se trata, y la mayoría de las veces es fácil diagnosticar un extremo nivel de alcohol en todo aquello que perpetuamos al escribir en línea recta. Hemos perdido la seriedad en el intento de profanar las utopías, mas, no nos alejamos de ese horizonte táctil que atraviesan desprotegidos los impulsos. Este mayúsculo desinterés que padecemos fortalece las ansias de impactar la inmensidad, cuanto quepa de incierto en las palabras, iremos a poblar de blancos cirros; pues no pertenecemos a esa etnia claudicante, amparada en el balar de las ovejas. «Porque aquí las cosas sucedían más cerca de la tierra y las manos suprimían las palabras y las inevitables cosas sucias se mostraban sucias e inocentes» Tierra de Nadie, Juan Carlos Onetti. página 2 poesía Poemas de Mónika González Ortega Hablan los Usher I Casa: Iniciación gris, estrecho rincón donde enterrar recuerdos. Domadora del viento acentúa el fracaso de la piedra sobre el tejado roto del vecino. Antiguo mantel manchado por el té. Constante culpa de los panes, filo de tristeza, pulidor de esta cuchara con que te acabarás el postre de la muerte. Apoteosis… Séptima vida del polvo. Aprendida cicatriz la casa: un no de rejas que nos defiendan, ámbito pleno de libertades. II III Mesa: degustas pétalos en penumbra. Alejado de las horas queda un jarrón dispuesto al juego efímero del agua. Derramas sobre el almíbar nuestra hambre, grito heredado en la asonante rima del mantel, arbitrario horizonte de madera que nos deshila entre calambre y verso; para no ser troncos clavados con tedio en el último minuto del comején corremos iguales riesgos… Habrá que sostenerlo todo. Ocupar cada silla por enjambres de sombras, sintiendo latir el corazón como estómago vacío. IV Ventana abierta: después de ti no existe país lícito para los sueños. Transformas el dolor de las ciruelas en octubre, último capítulo naranja. Enmaderado desplome, admite como pretexto del paisaje esta lejanía que se lleva el malva de los tilos. Llagas de atardecer, cristales bautizados por el polvo: ahora que saltamos la cornisa, resístanse a creer en el olvido. Guarda un as como pronombre del ultraje bajo la manga de la primavera. Resume el júbilo sin mediodía aparente para dosificar errores y esperanzas. Acumula veletas al costado del viento. Echa abajo: cerrojos, espuelas, armas que retrasen la humedad. Transita, consciente del estruendo la curva con que amenazan los derribos, dispuesto a escuchar qué ofrece el silencio. página 3 poesía Si... Poemas de Rolando Revagliatti A Rudyard Kipling Si puedes desacomodarte y no instalar, sin afán capcioso, cosas tales como Sintió la brisa suave Mi humilde pero sincero homenaje Suprema instancia Los caminos de la Patria Las semillas de la Libertad; Si puedes desajustarte y no verter, sin guiño literario La dulce caricia o El dulce mirar Su generosidad sin límites Se rompió en mil pedazos Una noche oscura y cerrada o Un día luminoso y abierto o Noches consteladas de estrellas o Noches melancólicas y tristes; Si puedes desacatarte y no asentar sin, por lo menos, sorna Un día de crudo invierno Desgranando días Una sombra fugaz El murmullo de los pájaros; Si puedes insurreccionarte cuando te acometa la viscosidad de redactar Han manchado con sangre tu hospitalario suelo Sus ojos color verde mar o El mar tapizado de olas; Si eres capaz de interceptarte y sacarte del juego cuando no atines más que a Un perverso juego o Jugar con mis ilusiones o Alimentar mis ilusiones o Mustia mi alma o Transportó mi espíritu o Tu espíritu fogoso; Si puedes desestimar, oponiéndote al torrente demencial de la resaca, no siempre solemne, pero sí infecciosa de El paisaje pleno de vida y encanto o Asomarte a la vida o El milagro de la vida y aún alcanzado por tu flaqueza, repudiar Ver brillar el sol y El sol broncea mi piel Algarabías juveniles y Cegados por la ambición; Si puedes encabritarte y no atiborrar con Palabras que se agolpan en mi interior Mensajes de Paz que llenan el aire o Lleno de esperanzas o Llenará con alegría o Llenando de emoción; Si eres capaz, a costa de tu desasosiego, de renunciar definitivamente a Tu profundo amor y Caer en sus redes La raíz de todos los males y Prodigar sonrisas; Si puedes abstenerte del Sembrador de sueños Del hielo de la soledad y así subvertirte y no dotar a tus textos del Por qué tan cruel es el destino; página 4 poesía Si nadie, ni enemigos ni amantes amigos, logran incitarte a Estallar en miríadas de capullos vírgenes; Si puedes, expulgándote de linajes parasitarios, abolir Dispuesto a darte esa fiel mano o En tu piel rosada; Si puedes acometerte con fiereza y desterrar de tu escritura indefensa Se callen sentimientos Se enmudezcan las voces; Si eres capaz de rebuscar en tí la imprescindible disconformidad y ni por pasteles te avienes a Palpitar en el ritmo de su corazón o Compartir tus íntimos deseos: ¡Tuya será la poesía y cuanto ella revele y –lo que vale más- serás, acaso, un poeta, hijo mío! ROLANDO REVAGLIATTI nació en Buenos Aires (República Argentina) en 1945. Ha sido incluido en antologías de la India, Panamá, México, Perú, Alemania, Estados Unidos, Brasil y la Argentina. Publicó “Las piezas de un teatro” (dramaturgia, 1991); “Historietas del amor” (narrativa, 1991); “Muestra en prosa” (narrativa, 1994); “Obras completas en verso hasta acá”; “De mi mayor estigma (si mal no me equivoco):”, “Trompifai”; “Fundido encadenado”, “Tomavistas”, “Picado contrapicado”, “Leo y escribo”, “Ripio”, “Desecho e izquierdo”, “Propaga”, “Ardua”, “Pictórica”, “Sopita”, “Corona de calor", "Del franelero popular", además de "El Revagliastés", antología poética personal. La mayoría de sus libros cuenta con ediciones-e disponibles gratuitamente en http://www.revagliatti.com.ar. página 5 poesía página 6 poesía página 7 poesía Poemas de Nelo Curti Otras derivas No se me ocurre música más justa que morderte una oreja y por eso caiga la estantería de los libros que nunca volveré a leer encima del espejo y los trozos salten por el aire reflejando el movimiento y corten el cable de la lámpara de techo que estallando contra el suelo haga gritar las alarmas del supermercado de la esquina y despierte un policía y suenen las sirenas desvelando a los rehenes de esta anémica ciudad que saltando desnudos desde lo alto de los edificios iluminen las enlutadas avenidas y los regimientos disparen contra las palomas que huyen inquietando otros países donde dimiten las estatuas y fornican los aceros y la tierra bebe el jugo y al final se desanuda de su órbita estropeando la matemática del cosmos y no nos demos cuenta porque lo normal es que si te muerdo una oreja algo cambie en el monólogo del tiempo. Tengo una tristeza de triciclo abandonado y un lápiz blanco que no escribe mi deseo, entre mi sombra y el mar existe sólo una distancia de color, no quiero ser el mago que saca jaulas del sombrero. II I Para Anna, no se me hubiese ocurrido música más justa. Casi no te veo porque llegás como si ya estuvieras y se abren las paredes el techo y cae una ventana con su pedazo de invierno te toco el pelo las orejas y más abajo te vas volviendo de agua y saldrán a iluminarte por dentro mis hijos te hablo a vos no pretendas dormir en mi papel porque viniste como si ya estuvieras para la siembra y hundo la lengua en las raíces de tus piernas cómo canta tu ombligo es un niño es mar es mi demencia flotando en un jadeo manso puedo perder sin muerte esta guerra lo sabés y vas sintiendo mi herida por dentro abrí los miedos la risa tu paisaje que traigo mi derrotada forma de no odiar para volarnos. III página 8 poesía Poemas de Lucas Barale “La muchacha dormía, inmóvil, con esa gracia suelta que alcanzan algunas mujeres y todos los gatos. Su respiración no hacía el menor ruido contra el vago murmullo de la radio.” Raymond Chandler, Estaré esperando en la lista donde no está su nombre se regodea gira condensado por la paciencia caliente del sueño sabe que lo esperamos en el camino curvilíneo donde fue más fácil perderse que salir corriendo quemando lágrimas como estalactitas una corriente de vidrio en el centro de la soledad ¿con qué paciencia empujar hacia afuera la costra de los párpados? seguir escribiendo o dudar entre salir a una cama o entrar en la madrugada y llevarse a la boca pedazos de su olvido melatonina s.fem hormona natural segregada por el cerebro durante las horas de oscuridad. envuelto en ataúdes de niños vivos el escriba es corregido con aguijones mientras los arlequines giran su guiso blusero hay una vuelta de hoja y un tabular cánido que llega antes de la nostalgia cuando peces y oráculos cuando el goce enchalecado la guarida ruina y máscara polvo a lo lejos boxeo en el cementerio página 9 poesía Poemas de Erich Estremera Despertar SER UN LICÁNTROPO DE UN FILME SECULAR tiene sus ventajas. Una fila de innombrables burlaría el bocadillo de la víctima. Todos saben despedir un duelo, manosear una cita, incluso, ser la bestia. TAMBIÉN FAMA Marcados por una historia que no registra los silencios aprendemos. Aprendemos, por ejemplo, que un pistoletazo al prójimo nos hace inmortales. A Mark David Chapman I Todo termina cuando abrimos los ojos y nos estrena la luz en su secuencia. Caer, levantarse. He preguntado la razón de nuestro llanto y la vida en los albores, en su modo de búsqueda y paridad, es otra insinuación de los infiernos. ¿Cuánto se pierde si abrimos los ojos? ¿Cuánto se despierta? O es realmente tarde para Dios que sólo nos palpa y corrobora sus dudas. II Despiertan los animales. El mayor conduce la manada. Van rumbo al poniente de su era. La longitud del cuello, el paso descubriendo el camino, la mirada en la otra luz. COMO UN PROBLEMA MILENARIO, la conciencia es algo que, tal vez, no nos ocurra. HUYENDO DE SU PROPIO CADÁVER, el hombre tropieza y tropieza, y tropieza, y tropieza… Los golpes confabulan, evolucionan desde su forma etérea, toman conciencia. El cadáver respira. Despiertan los animales. Desayunan el pan mojado en leche, se asean y visten para el trabajo. Van rumbo al poniente de su era. El regreso en el mismo camino. La mirada, seducida por la luz. El líder, salvando las diferencias. -Un nuevo lugar- les dicen, y quedan a merced del pavimento, con la grávida intención de abrir los ojos. III La voz que dicta despertar puede ser la del verdugo. Destierro la ansiedad de mis oídos y no dejo de ser un ente equivocado. El hacha valora las posibilidades: discretamente me anula. Erich Estremera Gutierrez (Ciego de Ávila, 1979) Poeta. En el 2007 conquistó lauros de carácter nacional en Cuba en los concursos Eliecer Lazo; segundo premio en el Mangle Rojo, de la Isla de la Juventud y premio Poesía de Primavera con el libro "Granos de Cebada". Textos suyos aparecen en el dossier de poesía joven avileña de la revista "Videncia", en la revista "Matanzas", en las antologías "Sonido anterior a todo ruido" y "Mangle rojo". Tiene publicado el libro "Granos de cebada" Ediciones Ávila 2008. página 10 página 11 poesía Poemas de Eugenia Coiro El pájaro no se apoya vuela, se posa, a lo sumo se detiene sobre Pájaro no es ave. Las aves se ven de lejos, difusamente. Las aves van en grupos de número incierto. Un pájaro es una certeza. Y mucho más si es de un color definido. Mirá el MiraLo Frágil, dócil sobre tu mano Pajarito come, se entrega, baja la cabeza, ofrece su nuca para el tiro minúsculo del mártir. indefenso-inofensivo entre tus tiernas (piernas) manos ―Hacé la prueba, meté la mano un poco bajo el agua. No levanta vuelo ni se espanta. O Adentro de un acordeón: pía, emite todo tipo de sonidos pero no canta. Mirá el Pajarito cucú cucú y golpeteo y golpeteo y ritmo) Nena, mirá acá se derrite la sonrisa se estalactita cucú (ritmo TOCA ACÁ y golpeteo Mirá el Pajarito, no se vuela come, picotea, bate alas (oH Adentro) aH aH aH Ah dentro el pájarito quisiera bañar, besar (lamer) a la niña El pájaro responde bien a los estímulos generados espontáneamente por la niña. No tienen lengua. Ni el pájaro ni la niña tienen lengua. A menos que la tengan y no la sepan usar. El binomio pájaro/niña puede aparecer en cuadros, postales, paisajes, películas o como pintura decorando latas de galletas muy mantecosas. Se desaconseja dejarlos a solas. El animal comerá del ombligo de la niña. Intentará entrar. ―Metele la cabeza abajo de la almohada de plumas de otros pájaros. No se asfixia Ni agradece. página 12 cuento Nacimientos Nelo Curti No lo saben, pero están naciendo ahora. Es mentira que mientras subía la escalera el apartamento ya estuviese allí. Fue necesario golpear la puerta, decir soy yo, vengo por lo de las películas, para que las paredes se sujetaran unas a otras, una mano invisible las pintara y el tipo que preguntó quién es disponga las fotografías de sus viajes y los cuadritos de ese pariente aficionado a matar naturalezas que toda familia se resigna a padecer. Se abre la puerta y todo finge haber estado siempre, pero el cansancio del anfitrión delata lo contrario. Entro e intento sorprender alguna pared que no acabe de ubicarse, toco la pintura con la esperanza de mancharme. No hay caso, tienen muy bien ensayado el ritual, aprendieron a nacer sin que nadie lo note. —Pasá nomás, estás en tu casa. Esa frase sí parece haber estado siempre, desde antes que la puerta y la escalera, detenida, secándose, ancestro del hombre que la dice y se mete en la cocina para inventar dos vasos y una botella de coñac. Sería de mala educación no contemplar absorto las fotografías cuando él reaparece con la bandejita reluciente. —Las selvas del Norte, ¿verdad? Pregunto para que corrija, orgulloso. —No; la Amazonia. Y resulta increíble los nombres que sabe de memoria, las millas que navegó, y sobre todo que haya sobrevivido a ataques de pirañas y serpientes, a orgías caníbales. —Voy a buscar las de la Cordillera. En ese momento hay que dar la tarde por perdida y entusiasmarse mirando la botella. El nuevo álbum encierra otros nacimientos. Un señor de barba y bufanda marrón de golpe abandona los pañales, enciende un cigarrillo, y estudia hasta la miopía para convertirse en Ricardo, el marido de Graciela, reconocido geógrafo, que lleva publicados veinte libros sobre los efectos de la erosión en los archipiélagos del sur. Sonríe abrazando a Graciela, que, según parece, lo único que ha hecho en su vida es soportar el viento helado y concebir la alegría suficiente para llenar el clic de la cámara. Al fondo hay varios picos que acaban de salir de las entrañas del planeta. —¿Sabías que el Aconcagua dentro de mil millones de años va a ser una lomita de morondanga? Debo ser sincero y condescendiente y decir que no, evitando comentarios, aunque me llame mucho la atención que un tipo haga semejantes pronósticos y no pueda saber si a la hora siguiente estará vivo. Entonces toca oír alguno de los argumentos con los que Ricardo engordó sus veinte tomos. Menos mal que a esa altura el coñac ya empieza a notarse y de a poco hace nacer dos hombres que hablan de sí mismos mientras hojean un álbum. —Antes vivía de noche, me bajaba dos de éstas como si nada. —Puaf, yo ni te cuento, llegué a tener un bar. No sabés lo que es eso. —A mí no me daban ni dos días, los médicos, los amigos, todos se veían en mi entierro. —A mi abuelo le pasó lo mismo, hasta que un día, con noventa años, se emborrachó, salió a tomar el aire, y no volvimos a saber de él. —Qué bárbaro. —Sí, la verdad. Y de repente el teléfono, erizándose sobre la mesita. —Qué tal, Amparo. —(…) —Acá, con un compañero del trabajo. —(…) —No me digas, ¿Julio? Eso merece un festejo. —(…) —Bueno, llamame más tarde. De esa manera tan simple nace Amparo con babas porque su Julito metió un gol tres horas antes en la final del campeonato. Pasa todos los días, una, dos, cien veces. Basta con girar una ruedita para que los altavoces digan que en una isla del Pacífico hallaron el cadáver de un pez con tres cabezas; de esta manera comprendemos nuestro fracaso como especie, contemplando ya muerto lo que creíamos imposible. página 13 cuento Una mañana cualquiera Él despierta sabiendo que, como él, despierta con los ojos clavados en el espejo. Sabe que a pesar de la oscuridad sus pupilas se expanden lentamente hasta lograr distinguir las siluetas de la habitación. Sabe también que es delgado, joven, que despierta con la ayuda del reloj o de las pesadillas -no como él que prescinde del reloj- y que a su lado nadie comparte su noche. Tiene la certeza de saberlo abstraído durante horas en la contemplación de las sombras dentro del mercurio detenido (de igual forma sabe que él llama así al espejo), como si asistiera a una única función, ininterrumpida y privada, donde, para él y sólo para él, las luces y las sombras se disputan la vida. Sabe también que el primer acto de aquella función comenzó una mañana cualquiera, al volver de una pesadilla, cuando vio el ángulo recto que forman la unión del techo y la pared con una leve inclinación, con un gris oscuro el primero, con un blanco mortal la otra. Tan perfectos eran sus colores que parecían no ser un reflejo, sino más bien, daban al mercurio detenido la gracia de semejar una ventana, a través de la cual se podía observar su propia habitación como lindante, en un espacio contiguo, en un tiempo contiguo. Infinitas veces el cielo nocturno marchó claro y silencioso dentro de aquella ventana, frente a los ojos insomnes de él. Él despierta sabiendo de ese él como quien retorna espontáneamente a su primer recuerdo, a su primer segundo o quizás a algo anterior aún. No hubo razonamientos, no hubo esfuerzo, sólo el despertar, sólo el saber. Estira sus brazos y luego intenta recuperar parte de las mantas que como de costumbre yacen debajo del cuerpo de su mujer que ahora respira profunda y pesadamente, inmersa en el sueño. Aun le restan tres horas de ese abandonarse, de ese dejar de ser que es el sueño. Recuperadas las mantas, se arropa hasta el cuello y deja que lentamente sus pupilas se expandan hasta dar con lo incorruptible e inmóvil. Ahí, a los pies de la cama, el antiguo espejo, el mercurio detenido. Intenta con gran esfuerzo recuperar algo que se le escapa, algo que se pierde de ese él. Sabe que no se levanta, que se queda atónito ante el espejo. Presiente en esa inmovilidad una furtiva y violenta embestida; pero cómo, por qué. Una y otra vez intenta desentrañar esa vaga certeza. Quiere ordenar los hechos, recordarlos sucesivamente hasta llegar a ese cuerpo oscuro que se presiente como un desenlace. Pero lo cierto es que aquello no tiene un orden; aquello es una unidad, un todo. Aquello que sucede no es un sueño, simplemente es. Intenta luego vaciarse de ideas, concentrarse en Diego L. Monachelli nada; tal vez a ese todo se sume lo restante, eso que falta, estando. Pero no es así. Su mujer había entrado en el sueño profundo, en el sueño propiamente dicho, y revela, con pequeños espasmos y violentos susurros ininteligibles, la incomodidad de ciertos padeceres que seguramente no recordará salvo que él la despierte. De hacerlo sabe que esas horas preciadas, horas que dedicaba primero a un lento desayuno y una lectura reposada, luego a ser testigo de todo despertar, se verán invadidas por ella que malograría su dormir. Con suavidad estratégica intenta consolarla. Al cabo de unos instantes ella vuelve a su pesada y profunda respiración sin haber despertado, aunque ahora está boca arriba y de tanto en tanto escapa de su garganta un ronquido que se convierte en insustancial silbido. La oscuridad no se le resiste. El cuerpo de los objetos surge con levedad de entre las sombras. Busca el filo de las sábanas. Siente, como sabe que él lo siente, el frío que circunda el diminuto espacio de su cuerpo amortajado. Sentado ya, con los pies descalzos sobre las gélidas baldosas, es testigo de la respiración, de su trayectoria apenas condensada en el aire de aquel que viniera del sueño o de alguna patria semejante. Le pesarían los párpados, estaría lánguido y algo entumecido. Como quien intenta colmar sus pulmones, una y otra vez, sigue el rastro de su aliento. Las costillas lo retienen como cadenas ajustadas con firmeza. Con un pesado movimiento rematado en bufido, su mujer invade todo el desolado territorio de la cama. Sus rodillas, las de él y las del otro, al unísono formulan un chasquido seco al incorporarse. Una sombra atravesó esa laguna inmóvil de mercurio, disparando la adrenalina que lo hace dar un paso hacia atrás mientras las pupilas se dilatan, acelerándole el pulso. El aire viciado de la noche, las exhalaciones que desahogan el día durante el sueño, se mecen desde el techo. Sabe que él, el otro, las percibe como una niebla gris, palpable y desagradable al tacto pero, por alguna extraña razón, jamás se atreve a abrir las ventanas por la noche. Teme que lo asalte la luz de la calle, o quizás que una siniestra ventisca transfigure la geografía de su noche y ya no fuera él quien pudiera contemplar ese ángulo perfecto que lenta e infatigablemente se dibuja en el espejo. Vuelve a él. Ahora se le antoja como una pirámide observada desde abajo, desde su base y hacia la convergencia de sus cuatro lados. Es un festín de sombras y reflejos. Sabe que alza la mano, como lo está haciendo él, que la extiende con lenta gracia y, próximo a desgarrar el misterio de aquella habitación contigua, se detiene, temeroso de la propia voluntad del pretendido reflejo, temeroso de que no sea aquella voluntad idéntica a la suya. Piensa en los hacedores de espejos como si de brujos se tratara. Aquel también desconoce los misterios de ese devenir. Saben ambos de fuego, hierros y manos, al menos lo página 14 cuento imaginan, pero detrás de todo aquello sólo pueden pensar en brujos o en solitarios alquimistas. Su mujer murmuró unas palabras y se contrajo, sofocando una risa infantil. Se inclina sobre ella; el otro sobre su propia sombra. La comisura de los labios empuja sus pómulos, rara vez sonríe con tanta y tan simple belleza en la vigilia. Aún siente un temblor difuso, un estremecimiento que lo recorre, ahora por la espina dorsal como un impulso eléctrico, ahora como un tiritar débil en las piernas. Ese leve estremecimiento y el rodar lento de su mujer que ahora le da la espalda, lo predispone a intentar el encuentro de aquello que se le escapa, que falta, estando. Él aún está de pié junto a la cama, cama que no alberga el sueño ni el descanso de ningún cuerpo. Su mirada, aún somnolienta, la respiración bosquejada en el aire. Ambos vuelven la vista hacia el espejo buscándose. Ambos temerosos, detenidas las ideas, próximas a las fronteras de lo real. Un bostezo proveniente de la ignota región de los bostezos le alarga el rostro, ahueca el pecho, siente la carne cediendo ante las costillas. En ese gesto repetido quizás por siglos, insignificante e involuntario, cierra los ojos. Blancos y azules destellos sobrevienen como un lóbrego cielo vejado por el artificioso festejo de hombres elementales que aún celebran la pólvora y se fascinan ante sus vulgares prodigios. Pero no hay estruendos, sólo silencio, y desde él la vehemente certeza de estar a punto de ser envestido por algo que proviene de las sombras. Un cuerpo sólido, vibrantes músculos estremecidos en un arranque violento y certero que lo arrasará, o peor aún, que lo aplastará contra la pared hasta asimilarlo como una porción más de aquella masa informe de nervios y tendones. La razón y el instinto se debaten en un segundo de la eternidad. Sus ojos se abren aterrorizados e interrumpe el gesto de las manos poco antes de llegar a su cabeza. Ojiplático, escucha una carcajada entre las sábanas. Cubierta por completo, su mujer parece menguar, apenas un ovillo apretado en un rincón de la cama, con leves espasmos de risa furtiva. Él, el otro, animado por una voluntad intempestiva, rodea la cama, se aleja del mercurio detenido. Camina por el breve espacio de la habitación. Abre algunos cajones, saca algunas prendas que parecen relucir en la oscuridad, leves brillos, sonidos apagados de las telas al caer. Tropieza con algunos zapatos que producen un ruido como de pisadas torpes e indecisas. Hurga entre unos libros, mueve algunos frascos o sombras de cristal que resuenan y se demora en unas pequeñas cajas de madera. Tan súbitamente como se había puesto en movimiento, se detiene. Él no sabe qué busca, pero lo tiene ya entre sus manos. Como una tromba, el sudor arreció su cuerpo enhiesto. La oscura silueta, delgada oscuridad recortada entre las sombras, empuña algo que prolonga y culmina su mano en un óvalo imperfecto. Otra vez vuelve al vacío, a eso que resta, eso que está, faltando. No se atreve a cerrar los ojos, se cree cobarde y, por su falta de valor, que es ya inalcanzable aquello que intuye como un desenlace, como si detrás de los ojos, de esas puertas que se abren al cerrase, habitara todo lo que no se sabe. La empuñadura y lo empuñado se blanden en el aire con agilidad de prestidigitador. Oye un silbido opaco. Pronto su nariz se contrae, y azuza el aire con las manos. Ahora inmóvil, su mujer, es apenas una leve prominencia bajo las sábanas y el óvalo imperfecto, la vanguardia de un andar perezoso que retorna desde la otra orilla de la habitación y las sombras, a las cercanías del espejo. El frío le trepa las plantas desnudas, siente una oleada de vellos estremeciéndose. Intenta mover un pie en busca de abrigo pero no le es permitido. Sus músculos se niegan al movimiento, entonces abre las palmas de las manos y comienza a descender hacia el oscuro embaldosado. Cuando llega a él, en un movimiento lento e indeciso, un destello, breve como un parpadeo, lo ciega. La tromba se bate otra vez sobre su cuerpo. No hay pensamiento que intente argumentar nada sobre los engaños del complejo nervio óptico, sólo el erguirse, un recomponer violentamente su verticalidad. El destello se sucede una vez, ahora otra, y otra más. Intermitente fulgor que no se detiene, hasta que instintivamente cruza las cortinas de las ventanas una sobre la otra. En la quietud que se abre paso, respira profundo sin reparar en la prisión de sus costillas y siente la necesidad de cerrar los ojos. No lo hace. Con las manos prendidas de las telas, apoya la barbilla sobre los brazos. El frío lo entumece. Confuso y estremecido, en medio de una oscuridad casi absoluta, se sienta al filo de la cama como si de un abismo se tratara y desde sus profundidades oye el sonido de una gota al caer sobre el agua. Entorna los ojos hacia el mercurio detenido y el destello, el haz de luz busca su rostro, y detrás del destello, otro rostro y otro espejo. Instintivamente tiende la mano hacia su mujer. Sólo halla un enredo de sábanas y almohadas. Entonces sabe qué es aquello que no alcanza, aquello que falta estando, y con la vehemencia de un condenado, presunta masa informe de sudor, nervios y tendones, arremete contra el espejo. página 15 cuento Los Puentes De Mardel Luis Loitey manifiesto el hombre para toda producción artística. Por lo tanto, se deberá dejar soslayado el comentario sobre el “Te doy la máxima libertad” tan infuncional de las primeras líneas y sólo atenderemos lo que se verá: el marco, borde, cerca de una pequeña parte que es el todo. Es poco después del mediodía y hace mucho calor. El colectivo 221 serpentea entre la fila de autos y se las arregla para cumplir con todas las paradas prefijadas. Pasa Mogotes, el Faro y para cuando pasa el puente del arroyo del camping la bocina suda, está sudando como sudan todos los pasajeros adentro del micro. A Quique, el chofer, ya no le importan las quejas que le hacen los pasajeros, alza la vista hacia el espejo sólo por una inercia desaprensiva mientras arranca y frena a destiempo. Hoy es el cumpleaños de su hija y lo único que le importa es llegar a horario en las seis vueltas que debe dar. “Si Dios quiere” –dice, aunque al dios no lo piensa con mayúscula– termina el turno justo para llevar a su hija a sacarse las fotos en el Parque San Martín y el Torreón. “Ya falta poco” –piensa– mientras mira hacia la puerta de atrás donde se agolpan varios muchachos para bajar en la playa pública, acaso la única que quedó del Alfar. Al fondo de todo y afirmado al costado de la puerta, se apoya un pibe enrojecido por un sol –traicionero– que lo ha sorprendido durmiendo. La puerta se abre una vez más y el polvo se pega a la piel curtida del muchacho del fondo, el cabecita negra que desde varias paradas viene amagando y jamás baja. Ahora un grupo de chicas entre quince y veinte años se apresuran: gritan, ríen al bajar y se pisan las ojotas entre burlas e insultos. Ya en tierra, una de ellas se queja que le falta algo –hurga entre la cartera de jean gastado– con una expresión que va cambiando segundo a segundo. El 221 arranca inmune a los chillidos de la jovencita que ya grita: se queda allí –chiquita– gritando en la parada. “Jodete por boluda” piensa Quique pispeando el retrovisor derecho sin detenerse mientras los ojos del muchacho –también curtidos– miran siempre hacia adelante, espían, escudriñan entre los brazos colgados del pasamano buscando una hendija para forjar un rumbo. Sabe que no está por allí por donde mira sino un poco más abajo, cerca de su mano, esa que se mueve rápido y a cada tanto –roce va, roce viene–, tanto más fácil encontrar su propio destino. No muy lejos de allí todo es más plácido y el tiempo parece distinto. Una tranquilidad de sombras y aire fresco inundan el Bosque en esta época de soles radian2 1 “De todos modos, la esperanza ya no está, o por lo menos así parece, en el centro de la vida de la ciudad. Hay un aire de restauración, de aparente bienestar ligeramente americanizante, un enfurecer ciego, ávido, irreflexivo de vida. Restauración y vitalismo coinciden siempre (…). Pero el aspecto más profundo del vitalismo es siempre la muerte…” De Los Muertos de Roma de Pier P. Pasolini. La idea –en principio– sería la de presentar las cosas como si fueran naturales, es decir que imaginemos –“por ejemplo”– que el director de una gran revista (podríamos decir Caras y esto ya no es natural) se dirija a un fotógrafo y le diga: “- Querido mío, quiero hacer una gran nota sobre Mar del Plata: trabaja en el tema, porque dedicaré a esta producción todo el número de Caras. Te doy la máxima libertad.” El primer problema que se impondrá a quien ha recibido el encargo de tal “gran producción” es la necesidad de una idea formal. Digo: una idea a través de la cual se pueda representar ordenadamente tanto material. Seguramente se pensará en el asunto y al final se llegará a una idea. Pero no serán los puentes, no, porque a pesar de que Mardel tiene puentes –sólo unos pocos, insignificantes y nuevos– ni siquiera pueden ser imaginados o soñados por la mayoría de los habitantes de la ciudad o, en todo caso aquí también surgiría como una idea –antítesis– los puentes que no existen y todos los centros que permanecen larvados en las periferias, los que nadie ve, esos puntos que también semejan ganglios, pequeños universos que reflejan la vida promiscua y desordenada de la estratificación y masificación: los quistes que se hacen grandiosos y miserables y se mezcla en el barroco solar que los une por la marginación de una cerca sobre la playa. El corte de la playa. El contenido de la “gran producción” sobre Mardel es su propia paradoja, su refrescante, cretina y pobre razón de ser: playa, balneario, una alegría prestada dos –quizá tres, difícil cuatro– meses al año. Siempre postal de aparente vitalismo, describir la no vista y también trágica y sucia Mardel es el objetivo de la “Gran producción sobre Mar del Plata”. Es lo que se verá: Se podrá contar en episodios, fragmentado o no, elocuente con primeros planos o no de lo que a primera vista aparecerá como una sola cosa que une todas las demás, porque: si hay amor también puede haber –hay– fiesta y delincuencia, miseria y riqueza, alegrías y tristezas y todo ello con alguna extravagante melancolía y sensación genuina de pureza. La libertad –está demás decirlo– es el juego que pone de página 16 cuento tes. La señora Sofía acaba de atar su perro –un setter irlandés– y se dispone a sacar el auto del garage. Siempre es ella y no su marido quien lo saca, porque a él las cataratas le impiden la visión a pesar de las tres operaciones que ha tenido. La trotadora es amplia y se extiende por todo el jardín de pensamientos floridos. Son las plantas que Don José –el parquero– se ha encargado de cuidar para que crezcan a pesar de la sombra de los pinos. Rara vez la señora Sofía recuerda el nombre de Don José, pero no deja –nunca deja– de alabarlo cuando alguna vecina despiadada comenta con celos y envidia las cualidades sobre sus flores. Nada es personal, sólo que –aquí en el bosque– es difícil que crezcan con tanta sombra. Al fin, la señora saca el auto y espera paciente que su marido Victorio –ex-capitán de fragata– cierre el portón y conecte la alarma. El perro ladra y su ladrido se mezcla con el furioso arrastre de la cadena fundido entre la tierra, los sonidos de los árboles y el chillón grito de los horneros. Victorio –a pesar de su buen físico– camina lento y seguro, como quien cumple un rito o un deber. Sus dedos firmes pelean con las llaves un momento y después de cerrar el portón se acomoda al volante y se ajusta el cinturón mientras su mujer Sofía hace lo mismo en el otro asiento –para que él maneje–. Lentamente, el auto emprende el caminito entre los verdes movimientos que dan las hojas de brillos y sombras –jugando quizá– en los breves intersticios de luz que desafían la espesura del Bosque. El sol pega en la piel de Juan Carlos aunque él no parece notarlo. Resalta el protector que blanquea su cuerpo allí tirado en la reposera. Está como muerto con los ojos cerrados y escondidos detrás de sus anteojos. Un atisbo de vida parece manifestarse cuando –cada tanto– mueve una mano y acomoda el auricular del ipod que cargó esta mañana con música –temas viejos de Soda conviviendo con Lenny Cravitz– para hacer lo que está haciendo: Tirarse al sol y aislarse de otros ruidos. Ahora disfruta, se lo ve: amplio plano del disfrute en la casi desierta soledad del pasillo 3, enfrente de su carpa. Parece que la ausencia de algunos vecinos más el sol y la brisa marina lo relajan junto a esa música que le impide escuchar lo que le rodea. Tampoco escuchó a Andrea, hace un rato, cuando le dijo que bajaba a la costa a buscar a los chicos –que corrían olas– para hacerlos duchar e ir a la terraza del restaurant. Ahora “Mr. Taxidriver” suena a full y el mundo muere allí, como si todo pareciera derrumbarse en el extremo del ipod. El muchacho de cara curtida cae precipitadamente en un pozo. Tiene el pulso acelerado y un balazo en el 4 3 vientre. Aún no sabe que va a morir allí y se deja rodar por esa pared de arena al fondo del médano tapado de aromos que lo esconde de sus perseguidores. Cuando termina de rodar se da cuenta donde está: Es el pozo receptor de los sanitarios del balneario. Comenzó a sentir el olor de la humedad en la arena hasta que se deslizó pendiente abajo y ya percibió el agua estancada y el tufo mezclado de mierdas y shampúes. Aguanta el asco: “es mejor a que me piye la gorra” –piensa– y espera que se olviden de él –recostado de espalda en la pendiente con los pies sumergidos en la mugre acuosa– mientras se tapa el agujero en la panza que insiste en no coagularle. Arriba del médano, bajo un techo de ramas y flores amarillas van y vienen voces pero nadie se asoma, nadie lo ve: “Por suerte” –piensa– nadie lo ve, nadie lo verá allí empantanado entre la mierda y la arena y bendecido por los amarillos del aromo. Damián tendrá entre unos veinte veinticinco años y a pesar de su gordura no parece molestarle el calor de este sol de enero propinándole unas cuantas gotas de sudor a los pliegues de su barriga y que además le hace resbalosos los brazos con el roce de los pelos que llegan a las axilas. La fuerte palidez de su piel va cobrando un rosa y cambia rápido a un rojo camarón que amenaza con una noche feroz y ardiente. Pero al “gordo” nada le molesta: sigue escarbando y comiendo la fruta del clericot hasta que la camarera al fin, con algo de demora, le trae otra jarra. El gordo Damián acepta las disculpas con cara de sobrador mientras la chica se retira maldiciendo para sí: “ojalá revientes”. Hasta ese momento nadie sabía que los deseos de la chica podían tener certeza, que podían acertar en ese mundo plácido de ocio y calor refrescado por el exquisito y embriagante clericot. Se enderezó la gorra de los Lakers e inmediatamente se sintió observado. Intenta caminar relajado pero sabe que lo miran como “sapo de otro pozo”. Las zapatillas –aunque adidas– lo denuncian para la eventual corrida y eso lo sabe. Las medias también aportan miradas desconfiadas: la marca “trucha” se desdibuja delatándose en el logo. El cabecita pone cara de ingenuo y es algo tan forzado que llama más la atención entre la gente del pasillo. Entonces cambia, los enfrenta mirando al paso y saluda amable aunque sabe que todos lo piensan “de afuera” de ese balneario y sabe también, que el carpero a sus espaldas lo sigue con la vista aunque él no haga nada y sólo transite al medio del pasillo, aunque “solo pase” por ese caminito de tablitas tranversales que lo salvan de pisar la arena. No hace nada –sólo camina– 6 5 página 17 cuento pero igual llama la atención y se da cuenta: “desconfianza y desprecio”, eso sí lo sabe. Lo que él no sabe –nunca lo va a saber– es que su cara rojiza también lo va a delatar en el momento oportuno, como otra simple coincidencia del destino. ¿Destino? También podría decirse seguidilla de la mala suerte. Final Al final del camino que rodea y esquiva los pinos se ve la playa. El sol resplandece en el azul verdoso del mar y en la paja seca de los chiringos, que surgen como hongos en la playa pública del alfar. Entre un grupo de jóvenes está la chica que robaron en el colectivo pero ella ahora no piensa en eso. Tiene deseos de alegrarse y pasarla bien junto a sus amigas. Se convence que la poca plata que le robaron no puede estropearle el día: aún conserva los documentos. Esto lo piensa varias veces en la tarde, y se alegra. Y cada vez que quiere arrimarse al chiringo a tomar alguna bebida, lo repiensa y embronca. Pero es breve y vuelve a alegrarse: allí va, alegre que la inviten a beber sus amigos, pasando el tiempo, entre el chiringo y la cerca que divide al balneario. Cada tanto se arrima al agua para no sentir el calor irradiante de la arena pero al fin debe conformarse al sol mientras mira con envidia al gordo del otro lado que desprecia la sombra de una sombrilla mientras toma un clericót. En ese momento se escuchan los primeros aplausos. La gente se aglutina y suma más aplausos: Un chico se pasea en los hombros del guardavidas buscando a su madre. La distracción es oportuna para conseguir algo y esto también lo piensa el muchacho arrebatado de sol. Ahora que todos miran hacia el guardavidas esos anteojos que estaban colgados de la reposera descansan en las manos rojas. Pero algo falla: La chica lo ve y grita. Todos corren hacia él. El gordo Damián intenta lo mismo: gritar, correr, pero sus piernas flaquean y cae descompuesto. No alcanza a reconocer a la camarera que intenta socorrerlo ni a darse cuenta que se muere: Tiene cara de preguntarse por qué le sucede esto. En un instante es tumulto y gritos: confusión. Se bastardea la división que la cerca ostentaba. Alivio del cielo para el cabecita porque enseguida merman los perseguidores y la velocidad del muchacho cambia. Cambia la actitud: se mezcla entre la gente del balneario y se tira –camuflado de turista– en la arena. Una reposera de balneario y la cara tapada con la gorra: todos pasan de largo y lo pierden. Él se levanta y comienza a caminar por el pasillo pispeando las caras. Se acomoda la visera de los Lakers y pasa entre las filas enemigas tratando de que no lo reconozcan. Hay planos generales y planos recortados, puntos de vista en el travelling de la vida. Secuencias: Llega Victorio y Sofía, acaban de estacionar y antes de bajarse del coche sacan las cosas de la gaveta. Victorio toma la 9 mm que siempre lleva: La que se quedó desde el retiro. Ya es tiempo racional –un plano corto picando– y el carpero que comienza a caminar por las tablitas transversales: el cabecita lo presiente y también empieza a apurar el tranco, hasta que el carpero le grita y ambos comienzan a correr. El cabecita de cara enrojecida saca ventaja –quizá haya un primer plano a las zapatillas– y sale del pasillo hasta subir la escalinata. Lo espera el estacionamiento y la ruta pero al doblar detrás de los baños choca un bulto frágil: Sofía que se desparrama en la pequeña terraza. Victorio reacciona naturalmente: Son los años de entrenamiento y no la razón: dos tiros seguidos pero ya no es el mismo: ni la pulseada ni el pulso. Y las cataratas: Un tiro –por error– al pecho de su mujer y otro en el ombligo al cabecita que a pesar del agujero sigue corriendo y se pierde entre la arboleda del estacionamiento. Abajo, en la playa todos saltan la cerca: quieren ver al “gordo que se cayó redondo”. La música del chiringo no parece animar la fiesta aunque hay una sensación alegre de exceso, de mezcla entre la tristeza particular y la alegría general. Una forma de morbo promiscuo que envuelve. Algunos se encuentran: Andrea vuelve a ser madre cuando el guardavidas le devuelve a su hijo, fugazmente perdido. Juan Carlos –que nunca se movió ni cruzó la cerca– sigue escuchando su ipod un rato más: Hasta que Andrea lo perturba con sus nervios y ambos –enojados– acaban marchando. Un tanto más lejos –acaso un poco más tarde– en un plano general y cuando el sol comience a ocultarse, Quique posará sobre el puente peatonal de Punta Iglesia y las fotos no serán lo más importante “de los 15 de la nena”. Pero aún así –cansado y opaco– habrá luminosidad al lado de ella que brilla resplandeciente en el ocaso de la tarde. Y Quique se sentirá feliz en este día de fiesta aunque las fotos luego revelen poco, ni sean verdaderas postales de Mar del Plata. Y entre los flashes y ojos fuera de foco se funden otros brillos: se ven entre las ramas meciéndose despacio: Son las estrellas –reconfortantes– que el cabecita alcanza a distinguir entre los amarillos y verde de los aromos antes de dormirse eternamente. página 18 página 19 nombres propios Giorgio ‘Il Barbone’ Tagliatella Versión sexta. Es, La Rama Dorada. El hecho de que un hombre, Tagliatella por caso, mantenga perpetuamente su atención sobre una encina -árbol de la familia de las Fagáceas cuyo fruto es la bellota, dulce en numerosas ocasiones-, puede ser calificado como cualidad de ese hombre; o no: puede también explicarse, como se intenta a continuación, a través del fatal uso de la magia simpatética o simpática. —Altoparlante (acompañado de rasgueo de murga candombeada): Vengo para estrecharte para ocultar mi vocación, siento que tú me quieres y que yo nunca vuelvo a vos, supe que ibas a vivir para cuidarme con traición, que espera emocionada a pisar las tablas donde nació. Son... Y ahora hablemos de Manuel M. Velloso: copista y biógrafo. Cuidó de la encina “Manso mi potro”, situada a medio camino entre el bosque de Remi y pradera próxima, durante el nada despreciable período de nueve años. Velloso escrutaba las proximidades de la encina con altivez y prolijidad; excepción hecha de los momentos en que visiones pugilísticas se alternaban con otras de carácter bucólico en las que el copista desplegaba un mantel azulón sobre los restos del que fuera su antecesor y cubriendo su cuerpo de tiritas plásticas arrojaba al difunto objetos conseguidos mediante la papiroflexia. Acostumbrado a detallar diariamente las nimiedades que ocurrían en su reino, relata el día 14 de Enero, cuando las vomitonas se suceden tras ingestas descomunales de bellotas: “más dulce sólo el trato de Manso el encina; tenga como alimento sus frutos mijo”. Conciliar las razones por las que un visitante debía sufrir como sacerdote encinal tras asesinar, descuartizar e ingerir al precedente religioso, no pudo hacerlo Giorgio, quien mantuvo ante detractores que los dos últimos pasos eran no sólo fundamentales sino que su incumplimiento sometería a cualquiera a una vida en exceso amarga. página 20 nombres propios Lo cierto es que Giorgio poseía en las cercanías del bosque de Remi una de las llamadas “casas de veraneo”. La Quinta del Cegato Mayor servía al taxidermista frustrado no sólo como colchoneta donde estirar las patas, sino que a base de plantaciones y surcos, logró extraer de aquellas tierras diminutas cantidades de alcanfor. El alcanfor devino en celuloide y este en bolas de billar, redondeces que traficaba en bares locales. “A la hora y día fijados, las pelotas aún blanquecinas eran llevadas de a docena por porcino; era de esta guisa que negociábamos con los propietarios de tugurios sin posibilidad de ser descubiertos en semejante fechoría. Yo arreaba de a cinco chanchos por bar, dependiendo, claro, del pedido; aunque era esta la media. Cuando las bolas no eran ingeridas voluntariamente por los cerdos, no eran introducidas en absoluto”. Así eran surtidos los establecimientos, cerdos y alcanfor. Tagliatella confiaba a los compradores haber soñado con combinaciones semejantes, sobre todo durante sus períodos privado de libertad. Si bien los porcinos no eran recuperados, el traficante aseguraba que buen ejemplo habían dado a sus compañeros, ahora ansiosos por consumir el componente y abandonarse a noches más festivas. La apertura del boliche “Bolas hay para todos” suponía el gran negocio que Giorgio había esperado. “Bolas hay para todos” le encargó quinientas, lo que se traducía en treinta por cerdo, lo que se traducía en engordarlos si queremos hacer de este noble animal el transporte que facilite el ocio a futuros destacados en el casín. Así fue cómo Giorgio salió en busca de bellotas para el noble animal. Pero las encinas no producían suficiente fruto. La respuesta no tardó en aparecer; fue en una mañana. Giorgio aireaba sus calzones orilleando el río Tacubí cuando lo sorprendió el tufo ingrato del admirable pescador Arriba, quien le iniciaría en urdimbres hasta ahora sólo intuidas por Giorgio. —Vea —dijo Arriba abandonando su lanza a la vez que arrojaba la red al agua—, todos necesitamos un ejemplo que dirija nuestra elección a puerto seguro —Arriba jamás había catado puerto en su existencia—, ¿usted sabe la molestia que le supone al pez decidirse por la supervivencia? Callando y dando pasos en falso el admirable perdió el norte; parecía estar poseído por una mareo descomunal. Giorgio atinó a socorrerlo pero aquel le ofreció un guiño mediante el cual Il Barbone quedó advertido del carácter representacional de la situación. El desconcierto del pescador parecía acercarlo cada vez más a su red, y con una cabriola de dudosa autenticidad se depositó en las redes; entramado con el que luchó con un convicción propia de pescado. ¿Quién se atrevía a explicarle a Giorgio que aquello se trataba de una actuación que simulaba la actitud que debían asumir las presas futuras? El admirable Arriba hízolo y logrolo. Raudo se dirige ahora nuestro Giorgio hacia una encina para colgarse de sus ramas y enseñar a la bellota, con una caída súbita, cual era el desarrollo apropiado de un hijo de encina. Se mantuvo unos minutos así, cogido de la rama más fecunda con una brazo, encogiendo sus piernas y cubriendo su cabeza con una gorra de lana que tuvo la precaución de enmarronecer. La emulación de la madurez del fruto antedicho tuvo un trágico desenlace. Agarrotado como estaba vino a desplomarse, y en estilo bomba, sobre el marote del sacerdote Manuel M. Velloso, vigilante ahora fallecido de la encina “Manso mi potro”. —Altoparlante(con seguridad la voz que se reproduce aquí tiene su fuente en Eugenia de Noche, único e infantil amor de Tagliatella): Vengo para estrecharte para ocultar mi vocación, siento que tú me quieres y que yo nunca vuelvo a vos, supe que ibas a vivir para cuidarme con traición, que espera emocionada a pisar las tablas donde nació. Son... Junto a Manuel, se erguía un cartel que decía: “Entrego mi vigilia al cuidado de esta sagrada encina con el apoyo moral de Bolas hay para todos”. Tagliatella comprendió el mensaje divino y también que debía continuar la tarea de Velloso. A la sombra del arbusto lamentó el negocio perdido aunque aguardaba secretamente, como no podía ser de otra manera, la visita de los ahora promotores: los bultos sobresalientes de sus bolsillos no escondían sino ciento ochenta bolas de billar. Habiendo aburrido su quinto día desesperó, y convenciéndose de la inutilidad de su tarea, buscó el argumento que lo desprendiera del sacerdocio en inverosímiles proyectos, aunque bien fuera uno de ellos su propia muerte. Buscó entonces un sustituto dispuesto a atragantarse con tanta bola. Turistas y pastores fueron agredios por Il Barbone, que esperaba herir sus fueros íntimos y provocar la ira necesaria: “¿ayunaban las existencias de bastones para hombres?”, prorrumpió en dirección de un modesto pastor que se tomó la molestia de escupir tres veces al suelo, metaforizando su larga venganza. No atendían tampoco a cuestiones de hombría las aves, y menos aún una tormenta lejana que apenas si le salpicó. Dispuesto ya al fraude, fingió su muerte a manos de una lluvia de bellotas que respondieron a la invocación mágica con veinte días de demora. Giorgio serpenteó, huyendo y dejando a las bellotas a cargo de “Manso mi potro”, un saludable paso en cuanto a los frutos se refiere. La investida de las beneficiadas fue solemne y contó con la presencia fugaz de Tagliatella, que bendijo la eucaristía desde lejos, con agua bendita y todo. página 21 Humor página 22 reseñas El paraíso de Hafner En el pasado mes de febrero en el gran salón de la Filmoteca de Barcelona, el joven director de origen salzburgués Günter Johannes Schwaiger , presentó su documental-retrato El paraíso de Hafner en un ambiente altamente enrarecido. En una atmósfera de sospechas y revanchas magnicidas, se escucharon entre gritos, proclamas, antiguas recetas ideológicas y abucheos, palabras altisonantes en alemán, conjuros macabros acompañados con gestos ya repetidos en nuestra historia más reciente. Günter propone un atrevido y novedoso retrato del exoficial de la Legión Waffen-SS Hafner. Es el tipo éste, un personaje de acervo wagneriano, de reemplazo heroico, vestido con una apariencia completamente normal, paseando y echando la pardía en un barrio periférico de Madrid. Excriador de cerdos puros, amago de inventor exitoso, playboy de raza germánica. La novedad de la cinta está en quién agota la voz contante, el mismo verdugo, y no a las víctimas o a los afanosos historiadores que truculan la Historia a sus quereres. David Barber “Es seguramente la última posibilidad de grabar esta película”-dice el director después de la proyección en un español ibicenco. Y bien tiene razón, además de ser por cuestión de tiempos vitales, normalmente los personajes de esta tilde esconden sus escamas a buen recaudo, y huyen como los gusanos debajo de las rocas. Pero este exoficial trata de demostrar en sí, en cuerpo y con calma, que el Holocausto fue una invención publicitaria, una excusa malintencionada de un grupo de países que decide intervenir, y de un pueblo semita sin minutos en la televisión. De poco le sirven a este ladrador estas argumentaciones, no hacen más que ahondarlo en un terreno ya labrado por charlatanes y vendedores de crecepelos. Cada segundo se desenmascara, despersonaliza su indumentaria de seductor pastiche. Se descuartiza en mil pedazos que ruedan por la cámara, y no se puede reconstruir sino en reproches. En una oportunidad inusitada, ve una última oportunidad de vender el estiércol a precio de orina, sin dejar de interpretar el papel de nazi en toda la película. Frente a la cámara celebra con una sonrisa medio cómplice y medio convincente, el juego del final de rato, de un tiempo en el que salió privilegiado, vivo y con la pensión vitalicia de su país. Es un intento patético y desesperado de hacer proselitismo en el último primer plano de su vida. Nos introduce en la vida íntima y diaria de uno que fue jefe de una sección de las S.S, y tuvo a su cargo el controlar en algún momento el macabro buen funcionamiento de una de las industrias de muerte donde tejían pellejos de fantasmas. Una de las primeras frases que marmulla al principio de la película es “en España no es delito hacer apología del Holocausto”, y lo aprovecha sin sordina para hacerse ver y sentir. Pero en su andanza de caballero siniestro, no encuentra ningún apoyo. No creo que llegue a ver el IV Reich, si no es entre la conciencia de su culpa. La gente con la que pretende ponerse en contacto a lo largo del retrato, amigos y compañeros de plomo suelto, lo ningunean cuando saben las intenciones hollywoodienses, el abnegado cinismo de Hafner. Le cerrarán el salón de actos en la cara, colgando el cartel “cerrado por defunción”, salvo un pequeño grupúsculo de neonazis, vestidos de buena gente madrileña. Al acabar de proyectar la película, bandadas de murmullos volvieron a convertir la sala en un mercado de venganzas y chances; salvo un pequeño grupo de personas con el pelo a lo militar, y gabardinas sospechosas. Éstos no abrieron la boca ni un santiamén, permanecieron observantes a las palabras del director una vez acabada la proyección, y tomaban sus notas. De repente, se alzaron y con una disciplina intacta salieron de la sala. Acabaron los murmullos. página 23 Entrevista El poeta es una criatura de permanentes resurrecciones Entrevista al poeta cubano Roberto Manzano, por Mónika González. tardan demasiado, inseguros de lo que quedó plasmado. No se puede con-fundir la inseguridad del carácter con la inconformidad del arte, que siempre procura peldaños superiores. Los mejores artistas saben que la creación es siempre un proceso, y le brindan el tiempo y la energía necesaria a cada fase de gestación. -Desde las primeras estrofas devenidas poemas hasta los últimos versos escritos hoy, ¿cómo define el acto de creación? -El poeta cubano Samuel Feijóo asegura en Los poemas escondidos que «cierta evanescente poesía tiene un tiempo dentro de uno, donde grana, se expande, bulle suave, iluminada finamente...» ¿Cuánto tiempo cree que debe permanecer dentro de uno el poema sin que llegue a malograrse? -Como expresa el gran poeta cubano Samuel Feijóo, hay cierta poesía que adquiere cuerpo a través de poemas cuya trayectoria de formación no podemos visualizar bien. La poesía no es el poema, pero el poeta la materializa en él: no tiene otro modo de objetivar esos raros estados del mundo interior. La asociación subyacente en Feijóo, hombre que amaba lo natural, enfatiza subrepticiamente en lo vegetal y lo lumínico. Sugiere el crecimiento transparente de un rizoma en lo oscuro. Y creo que su metáfora es muy eficaz en irradiación comunicativa. Las metáforas constituyen dinámicos y pequeños modelos del mundo. Zunchos de conocimiento que despliega la imaginación, cuando es de orden superior. La pregunta está respondida en la misma cita, donde tu intuición de artista de la palabra captó la oblicuidad que caracteriza a toda respuesta poética. En efecto, por muy evanescente que sea la poesía debe cuerpear en un poema, si quiere ser socializada, por lo que puede exigir un tiempo específico en cuanto ha de granar, de expandirse, de sonar dulcemente, de iluminar con gran fineza. Es todo el proceso del rizoma que ha de generar su fruto en la luz trabajando desde abajo. Como ya sabía la poesía más antigua, que es la hermética, lo de arriba está abajo, lo de abajo está arriba. El poema sólo estará afuera bien cuando haya partido desde bien adentro. Y va siempre, como nos dejó explicado Martí, de minotauro a mariposa. Así que cada poema tiene su hora y sazón, y el poeta debe aprender a respetarle su modo de presentarse al mundo. Un apresuramiento o una demora pueden provocar que el minotauro no llegue a mariposa. Pero los grandes artistas dominan un principio de creación que no puede ser soslayado: el principio del fin exacto. ¿Cuándo hay que dar el proceso por terminado? Pocos lo saben, y son los grandes. Muchos levantan la mano antes, pues consideran genial lo conseguido hasta ese momento, obnubilados por su ego vanidoso. Y otros se -El acto de creación no ha sido definido con suficiente contrastabilidad hasta hoy. Ni creo que pueda serlo tampoco en lo venidero inmediato, si la humanidad se salva frente a las fuerzas que hoy producen las condiciones para nuestra propia extinción. El acto de creación sólo puede ser significado a través de modelos que correspondan a su complejidad y vitalidad intrínsecas, que son procedimientos sintéticos de simulación. A través de una actividad analítica es muy difícil representar bien el acto de creación, como no puede representarse bien la belleza de una mujer por desmembramiento de los excelentes elementos que la componen. En el Laoconte, de Lessing, se explica esto en detalle. ¿Cómo era la belleza de Helena? Jamás nos enumera Homero que sus labios, sus dientes, sus ojos, sus cabellos fuesen de tal exquisita naturaleza, sino que nos declara que la imponencia física de aquella mujer provocó una guerra de pueblos. El arte trabaja con síntesis, o con enumeraciones de síntesis editadas bajo los principios del montaje intelectual, o con detalles que posean una saturación global fuerte. Pero rechaza las meras consecuciones aritméticas. El arte progresa geométricamente, y en proporciones sinérgicas. De modo operacional, comprobado históricamente en una recepción de muchos tiempos y espacios, el ejemplo más completo que conozco de representar el acto de la creación es el relato del génesis bíblico. Pero es el arte mismo queriendo decir cómo es el proceso creador: no conozco ningún acercamiento de naturaleza científica que tenga tal isomorfía con el fenómeno real de la creatividad. -Es un viejo tópico de discusión en el terreno de la poesía. Lo resuelvo a mi manera, de la siguiente forma: a) hay que nacer para hacerse. Pero enseguida debo aclarar: nacer quiere decir aquí, como metáfora al fin, surgir a la vida, y no traer el organismo ya constituido. Ciertos ingredientes de base biológica son imprescindibles, pues el ser humano es una criatura física. Pero no hay posibilidades de crecimiento y reproducción sin una base social, por lo que también hay que constituirse en una asimilación e interacción continuas y crecientes. Entonces: b) hay que hacerse para que lo nacido se desarrolle. Como en todo proceso complejo de la concien-¿Se nace poeta o se hace uno poeta? página 24 Entrevista cia humana, donde entran a trabajar orgánicamente y durante mucho tiempo un número abrumador de variables, hay mutaciones, matices y grados. Es un drama casi invisible, que se resuelve en el escenario íntimo de una personalidad. Esa personalidad posee una responsabilidad tremenda con lo que haya nacido en ella que resulte de utilidad para todos. Constituye un capital social del cual la persona es propietaria y donante. El talento es una cita a la que no se puede faltar, y se tiene el deber de asistir con una ofrenda en la mano. Decía Goethe que la primera marca del talento era la productividad. Muchas personas quieren hacerse sin nacer, o bien nacen pero no soportan o desdeñan hacerse: en cualquiera de los dos casos no pueden o no llegan a desarrollarse. Como puedes ver, si importante es el talento no menor importancia tiene la voluntad. Decía Marx que todo germen es susceptible de desarrollo. Pero hay que realizar un examen personal donde deben excluirse la lástima y el deseo, y dictaminar si realmente hay en nosotros un germen. Si ese germen es objetivo dentro del sujeto, hay que asumirlo vocacionalmente: es decir, como un sacerdocio sin fisuras. -De todas las formas genéricas de la poesía, ¿en cuál siente más libertad al expresarse? “El talento es una cita a la que no se puede faltar, y se tiene el deber de asistir con una ofrenda en la mano” poeta observador, ya encarnado de nuevo en la temporalidad, la suya, sabrá que las copas están o no están, los líquidos son de tal manera y de tal otra, que las manipulaciones más eficaces son vectores de realización que organizan todas las concurrencias. Y escogerá, de todo esas fluencias históricas, las formas que resulten más lógicas para el desempeño expresivo de su mundo interior. Poseerá, es indudable, una gran riqueza de opciones, cuya abundancia lo tendrá en un sobresalto permanente, porque sabrá —lo más difícil de todo en la creación humana— que tiene que pasar, a través de sí mismo, a ser objeto de observación en el experimento mental aducido: verse acercándose a la copa elegida, con el líquido que pide ser trasvasado, y valorar el modo personalísimo de verter. Eso es lo que se llama autorrecepción, uno de los más importantes pasos a cumplir en el trabajo poético. Como ves, qué complejo se vuelve todo, si resulta verdaderamente sencillo: cada uno, en cada momento, debe escoger y rehacer las formas genéricas de este fenómeno proteico que es la poesía. Se lo dictará el propio contenido, pues la copa, el líquido y la mano son un solo cuerpo de representación de algo que se encuentra verdaderamente en el espíritu. -En la psicología del escritor, así como en la psicología de su obra, que no es más que una rama extensiva de su carácter, intervienen de forma decisiva los factores sociales, al igual que el sitio donde uno se encuentre. En su poesía se evidencia un antes y un después, propiciado quizás por los diferentes contextos en que la ha escrito, ¿qué nos diría al respecto? -Está claro, el poeta debe nacer y morir continuamente, como los dioses antiguos que encarnaban las estaciones y las cosechas. El poeta es una criatura de permanentes resurrecciones. Muere en un verso, para renacer en el siguiente; muere en un libro, para renacer en el otro libro; sólo puede abrir un nuevo ciclo de expresión cuando ha cerrado un ciclo anterior, en una sucesividad concéntrica, que tiene el mismo ritmo de crecimiento de los troncos. El poeta debe saberlo, debe estar atento a su modo específico de crecer, a sus intervalos y radios de expansión más característicos. Con ello se ahorra mucho tiempo, y se conjuran los extravíos y las pérdidas, y se edita el cosmos en cada ocasión desde un ángulo y una frescura que sean una legítima poiesis, una añadidura sustancial. Una tríada simbólica parece actuar como una secreta -Las formas genéricas son un reservorio temporal de continentes para los más diversos contenidos. Son un extraño estante de copas que van variando en el tiempo: supón un poeta que no decursara y que estuviera inmóvil delante de este estante de copas: según la posición y la hora de observación este poeta imponderable vería cómo desaparecen algunas copas y suben otras al estante, o cómo se coloran o cambian de material de elaboración o de siluetas las que se conservan. También vería, con un mayor esfuerzo de la imaginación, a los poetas sucesivos acercarse y alejarse del estante con maneras múltiples de trasvasar líquidos de diferentes consistencias y velocidades. Y podría, como quien somete a encuesta a un paisaje, ir determinando cómo algunas copas tienden a permanecer, cómo algunos líquidos parecen ser los mismos, y cómo ciertos ademanes de verter pertenecen al mismo linaje. Al término de cierto tiempo prudencial de observación, suficientemente largo como para ser confiable, podría sentarse a escribir un tratadillo acerca de las relaciones entre la poesía, como invariante artística, y sus formas genéricas históricas y lógicas. Siguiendo el curso de este experimento mental, puede decirse entonces que este “Los libros no son más que lascas o frisos desgajados de ese flujo dialogante que es la experiencia de una vida al rojo vivo” página 25 Entrevista polea: desde una transfiguración se pasa a un calvario, y desde ese calvario se regresa a una transfiguración más alta, que es ya la resurrección propiamente dicha. Y bajo la actuación dinámica de esa polea, va creciendo el camino del poeta, con sus hitos llenos de sonoro sentido, que son los libros que va escribiendo. Pero si ésta parece ser la mecánica oculta, ¿qué moverán como materiales de acarreo profundo los libros de poesía si no es los tiempos en que se agoniza y se resurrecciona, los espacios en los que transcurre esta lidia permanente entre la realidad y el sueño, todo eso sumergido en los depósitos hondos de una psiquis que siente una poderosa necesidad de expresión? Los libros no son más que lascas o frisos desgajados de ese flujo dialogante que es la experiencia de una vida al rojo vivo. Plasmar se denomina a veces al acto de escribir. Y es eso precisamente: convertir algo que es verdaderamente flameante en algo que tiene la simetría interna del cristal: vale decir, transcribir la poesía en los poemas y organizarlos autoralmente en cerradas cosechas semióticas. Como puedes ver, no se puede escapar de un antes y un después si se quiere escribir libros que estén vivos como colonias de luciérnagas, como no se puede escapar de los espacios donde tenemos bulbo y estrella. -Ha tenido la dicha de ser premiado en varias ocasiones, incluso fuera de la isla, ¿ralentizan o aceleran los lauros obtenidos la obra de un escritor, de usted, en específico? supone que la obra no haya sido hecha para el premio, sino que tenga una anterioridad autónoma. Si la obra se hizo para el premio, se ha constituido desde el principio como un medio, y tiene pocas probabilidades de sobrevivir a las tendencias artísticas y sociales que están fomentando la dirección creativa implícita en el galardón. Los premios pertenecen a la vida literaria, no a la literatura propiamente dicha. Pero en términos desasidos de las actuales coyunturas o de las peculiaridades de esa célula de la vida literaria que es el concurso, es imprescindible reconocer que las distinciones públicas aceleran la creación y actúan dinámicamente sobre las corrientes de desarrollo. Decía Martí que el elogio oportuno fomenta el mérito. El poeta necesita saber que su obra tiene un sentido y una utilidad social, y es de enorme importancia que la sociedad, a través de sus instituciones, se lo comunique de alguna manera cuando lo logra, así como que contribuya a que pueda materialmente seguir escribiendo y perfilando su capacidad creadora. -Además de ser premiado ha tenido la potestad de premiar, ¿cuánto influyen la apreciación y el gusto personal a la hora de escoger? -Ralentizan o aceleran de acuerdo con los rasgos del carácter, más que con las peculiaridades de la obra. Se -Influyen de modo inversamente proporcional al sentido de justicia que se tenga. Si se quiere ser justo, se reducirá al mínimo la preponderancia del gusto personal. Partir de las propias apreciaciones como criterio de valor es señal en un poeta de inmadurez estética, no muy lejana, en este caso, de cierta limitación ética. Entre los artistas es muy común el fundamentalismo en las opiniones, y el deseo semiconsciente de fomentar lo afín. Todos página 26 Entrevista esos peligros son vectores de fuerte presencia en los sitios donde se escoge y valora cualquier producto artístico. Concurso es palabra que sugiere entrar en el mismo curso. El concursante sabe que se somete a un juego de fluencias, y se encuentra atento —en una especie de diagnóstico intuitivo, al menos— a las fluencias que reunirán en el espacio discriminador sus impulsos básicos. Estamos hablando de premios donde los juzgadores acudan con el deseo de realizar su tarea decentemente, porque ya se sabe que hay muchos escenarios donde los premios no tienen la menor credibilidad en ningún sentido. No es que sean acciones culturales que puedan descaminarse, sino que allí son, esencialmente, repulsivas mascaradas. Pero en los casos que no están co-rrompidos, más allá de sus defectos estructurales, los premios no pueden barrerse de la escena, porque los poetas necesitan mucho amparo social, y siempre hay circunstancias de todo tipo que los están sometiendo desde antiguo a la miseria y el olvido. -¿La vocación por la pintura lo ayudó en algún sentido a identificarse y decidirse más tarde por la poesía? tivo de las frases y oraciones. Este someter el ejercicio mismo de la apropiación lingüística a observación e introspección, me llevó a su vez indefectiblemente al verso, pues el poeta tiene una relación fosfórica con la realidad pero su nuez de placer y orgullo es el lenguaje. En todos los casos, sea la línea o el verso, lo que no puede faltar, pues constituye el humus para todas las edificaciones, es la memoria, esa diosa de la creación, la vestal de la cultura. -Cuando se interesa por la pedagogía, ¿ya conocía su pasión por los versos, quién llegó primero? Cada ser humano sobre la tierra tiene su propia novela. La mía es la vocación cognoscitiva en general. Desde temprano se me despertó un ansia de saber tremenda. Y la fui resolviendo como pude. Dadas unas condiciones económicas adversas, que me impidieron una fuerte preparación cultural desde la infancia, cubrí los extensos vacíos con imaginación, ejercicio continuo, con el que terminé desarrollando este músculo del pensamiento. Comprendí que si no tenía el conocimiento bien acumulado y vertebrado disponible para mis búsquedas, poseía excelentes condiciones para trabajar a solas. La imagen es patrimonio de todos, y no depende exclusivamente de los manuales, pues se adelanta mucho en su cultivo con la observación y la introspección. Estas son las dos fuentes básicas de la imaginación artística. Así que el gusto intelectivo se me fusionó absolutamente con el despliegue de lo imaginativo. Unidas ambas fuerzas, por la necesidad natural del ser humano de objetivar su espíritu, la proclividad hacia la pintura era inminente y espontánea. Además, tenía sobrados ejemplos familiares, por lo que cuando me vine a dar cuenta estaba garabateando monigotes o paisajes en los cuales siempre había implícito, aunque fuera someramente, un modo de idear un tanto simbólico. Y en la medida en que los libros y yo nos fuimos encontrando, en una aceleración diabólica, ya a la altura de mi adolescencia, la imaginación como una forma específica de pensamiento fue trabajando cada día más con la gracia y el paladeo de las palabras hasta el delirio construc- “El poeta necesita saber que su obra tiene un sentido y una utilidad social” -La perspectiva pedagógica no fue esencia en mí, sino accidente. De nuevo la economía familiar decide las cosas. En mi vida lo económico ha sido un fatum. Es el punto agónico de toda mi novela sobre la tierra. Así que mis estudios primarios fueron deficientes, y sólo al triunfar la Revolución tuve algunos caminos expeditos. Mis padres no podían sostener mi estancia en el ciclo de estudios secundarios, y a la primera oportunidad de una beca, concedida por los planes educacionales en marcha, me fui bien lejos del seno familiar, apenas con doce años, a estudiar magisterio en la Sierra Maestra. Ahí empezó todo, y es largo de contar. Pero comprendí rápido que el maestro es un ser moral singular, en el que la instrucción, la bondad y la generosidad tienen que ser soberbios pilares de su espíritu si quiere cumplirse vocacionalmente. Supe que Martí había dicho que ser maestro es hacerse creador. Y me convertí en admirador vitalicio del gran maestro de todos los cubanos. Fue un proceso largo, en el que ha habido tropiezos interiores y exteriores, dejaciones y reencuentros, pero en el que no ha faltado nunca el respeto por una actividad que más que un oficio es un ministerio. Y le debo a este encuentro con el magisterio ciertos ingredientes cosmovisivos de mi poesía que son de mucha importancia para mi utopía creadora. -Siempre preocupado por el equilibrio, a su entender, ¿qué debe necesariamente pesar más en la balanza de un escritor: las vivencias o el dominio de la técnica? -Ya respondimos, de alguna manera, en la pregunta sobre nacer o hacerse como poeta. Los griegos sabían que en la actividad de un artífice hay dos aspectos muy importantes: el ars y la tecné. Decía Lorca que había que tener duende. Y decía Hemingway que si la inspiración existía que lo sorprendiera trabajando. Hemingway se refería al arte de la narración, pero el proceso creador tiene invariantes, más allá de los géneros. El duende de página 27 Entrevista Lorca pasaba por la técnica, pero como procedimiento oscuro de la sangre. O como la técnica que se inventa, a partir de sí mismo, un impulso desconocido al que nos vemos obligados a darle fatal expresión. Perspectivas ambas singulares y verdaderas. Nada de eso puede ser realizado si no hay vivencias. Las vivencias son el ingreso, y sin ingreso no hay egreso. Hay que tener vivencias, lo cual no quiere decir que haya que salir rápido a la calle a vivir alocadamente. También un bonzo sentado tiene muchas vivencias, un gran número de ellas de carácter poético, aunque él no escriba poesías. O dormidos tenemos vivencias, que en ocasiones han sido manantial genuino de poesía. Leer es una de las más grandes vivencias que conoce el ser humano. Un buen libro es un polígono dinámico de vivencias. En los libros anticipamos experiencias, y aprendemos a amar y a morir. Y los libros generan libros, los mundos generan mundos. Pero siempre ha de estar presente la mano creadora, que es aquella que extendiendo sus dedos usa la palabra, en el caso de la poesía, y dice sobre el caos: Fiat lux. -Pertenecer a grupos, hacer vida literaria, ¿hasta qué punto fortalece al escritor principiante, qué riesgos corre al involucrarse demasiado con las obras de otros y cuándo es el mejor momento para adentrarse en la soledad de las ideas y abandonar los grupos? las ganancias se detienen: ciertas ideologías interiores pasan a imponerse, aunque sea sutilmente: y cualquier librepensamiento es traición. Esto en cuanto vida interna. Para la creación personal puede garantizar oportunidades diversas, o llevar a un éxito repentino: pero obliga a una frontalidad estética que sectariza los gustos y empobrece las miradas. No se puede, inevitablemente, ser un gran creador perteneciendo hasta el último minuto a un grupo estructurado. -A consecuencia de los libros electrónicos, también conocidos por E-Books, dentro de poco casi nadie desempolvará los estantes de las librerías, ¿constituye esto una amenaza para los poetas y escritores en general? ¿Y la poesía, está destinada a desaparecer? -Resulta útil encontrarse con los miembros de la generación a la que uno pertenece. Cierta anagnórisis temporal debe cumplirse. De alguna manera, no tiene que ser siempre en sus formas clásicas. Pero hay que salir al encuentro de esas amistades y rivalidades bien temprano. Es el rito de la salida del cascarón, en que tan riguroso fue Quijote cuando quiso dejar a Quijano detrás. Antes de eso, hay una prehistoria en la vocación, signada por la soledad o por pequeños grupos acríticos que no le permiten a uno un gran desarrollo, pues rara vez están tocados por el mismo fuego: son principalmente amigos de la escuela o miembros de la familia de la misma edad o personas mayores que miran con condescendencia. La verdadera historia vocacional comienza con la inserción pública: los primeros poetas amigos, los talleres de creación, los primeros mentores, las delineaciones iniciales defendidas públicamente de cuál queremos que sea nuestra utopía poética. Todo eso es ganancia: es metabolismo: es anticipación de experiencias, por la redistribución de vivencias, sueños y lecturas que trasiega el grupo. Pero todo grupo tiende a crear una estructura, visible o invisible, que lo define precisamente como grupo. Es una pequeña sociedad en miniatura, de carácter móvil, protector, regulante, que te ofrece determinadas libertades si le concedes como rehenes algunas otras. Todo depende del grado de estructuración que alcance el grupo. En la misma medida en que el grupo está más férreamente estructurado, más temprano uno debe marcharse de él. El metabolismo se vicia: -No parece ser que el libro tradicional vaya a desaparecer por la aparición de libros electrónicos. El cine no pudo barrer con la fotografía, la fotografía no pudo barrer con la pintura. Pudiera desaparecer, pero más bien por la supresión de la naturaleza que ya llevamos muy adelantada. Cuando no haya bosques, no podremos hacer el tipo de libros que conocemos. Al suprimir lo natural, con una inconsciencia absolutamente suicida, suprimiremos también lo culto. Pues lo culto es la apropiación humana de lo natural. Y no hay vehículo de cultura más grande que el libro, sea impreso o virtual. Aunque el libro impreso carga dentro de sí un grado de humanización tan elevado, incluso en términos sensoriales, que si desapareciera por algún interés económico o ambiental, sentiríamos hasta el minuto final una nostalgia tremenda por su antigua existencia. Tendríamos que borrar toda huella de que un día existió, para que las nuevas generaciones no advirtieran su falta en absoluto. Para los poetas no constituiría una catástrofe el paso de un tipo de libro al otro, como tampoco la desaparición de ambos. El libro como soporte de la poesía es de ayer mismo. La poesía como forma expresiva es anterior históricamente a la escritura. Los poetas están continuamente probando a regresar a sus orígenes, como puede verse en la poesía experimental de tendencias escénicas o en todas las manifestaciones de la poesía popular. Para un poeta verdadero el poema jamás pierde su resonancia oral. Pero en términos humanos generales es una catástrofe tremenda. Y los poetas son portadores de los más altos valores. La poesía, como nació más cerca de los comienzos de lo humano, sólo desaparecerá cuando la especie descienda tanto que atraviese de nuevo verticalmente los umbrales de la animalidad pronta a extinguirse, sujeta a la violencia y el pánico. Luchemos porque esto nunca ocurra. Pongamos al servicio de la sobrevivencia todos los soportes, todos los recursos expresivos. La poesía no necesita ser exhortada para que se incorpore a esta batalla por la vida. Ella es la expresión más alta y bella del espíritu humano. página 28 Entrevista Roberto Manzano Díaz ( Ciego de Avila 1949). Editor, escritor y diseñador gráfico. licenciado en educación. diplomado en investigación sociocultural. Máster en Cultura latinoamericana. Profesor adjunto de la universidad de la habana. Ha obtenido múltiples distinciones en concursos de poesía y ensayo, entre las que se destacan: Premio Silvestre de Balboa 2004 y el Premio internacional de poesía Nicolás Guillén 2004, en México. Ha publicado los libros: Puerta al camino( 1992), Mito y texto de José Martí (1995), Tablillas de ba-rro (1996), Canto a la sabana (1996), El hombre cotidiano (1996), Tablillas de barro II (1996), Transfiguraciones (1997), Pasando por un trillo (1997), El racimo y la estrellas (2002), Synergos (2005), Rapsodia de vivir (2006) y El relámpago en la espiga ( 2007). Breve nota biográfica: poemas: Orígenes Cuando nos amamos, revivimos otros seres antiguos que se amaron entre grutas y silvestres racimos. Los amantes del tiempo se juntaron. Tal vez en las llanuras de otro día gente como tú y yo, loca pareja, rodaron por la yerba en la alegría. Esta dulce locura es nueva y vieja. Tiempo Tiempo, tiempo puro. En su impalpable corola teje la invisible ola de su derrotero oscuro. Tiempo pasado o futuro, pero sin tiempo permanente. Sin fatiga, lentamente, va tejiendo con su hebra; mano que todo lo enhebra implacable y ciegamente. El tiempo tiene una mano enorme donde la arena gota a gota se serena cayendo desde lo arcano. Lo tardío y lo temprano se reúne y equilibra; con qué fugacidad vibra, con qué lentitud avanza: el tiempo es una balanza donde todo se calibra! Es antiguo el fervor con que te ciño. Aquí, en mi brazo, lo ancestral apiño en oleaje sin linde, como el mar. Sin estrenar, pasada, ya presente, detrás de nuestros brazos mucha gente - tiempo y espacio- se unen para amar. ( Del libro Canto a la sabana) ( Del libro canto a la sabana) página 29 Entrevista Poemas: Cuando estés sentado solo en la oscuridad final del pasillo no olvides que eres absolutamente indispensable; no olvides que tú tendiste los jardines colgantes sobre los altos muros, un año tras otro, con tu dedicación solemne; no olvides que tú has creado la increíble posibilidad anilladora del ojal y del botón, esa divina sencillez; no olvides que tú erigiste la rebelión simétrica de la pirámide, acarreando quién sabe cómo y desde dónde; no olvides que tú sumaste ciertas sustancias y las apretaste dentro del portento restaurador de la píldora; no olvides que tú fuiste probablemente quien aró a Fobos, o quien edificó los tronos que reposan en lo inasible; y que si no estás allí sentado es porque tú mismo, dentro de la coherencia entre la verdad y el deseo, no lo has querido; porque si lo hubieras deseado con mayor tesón allí estuvieras, de seguro, sentado en los tronos de lo inasible; pero tú sabes que no lo necesitas, porque allí el aire es inmóvil como en la asfixia de la inmortalidad; ah, fuiste tú mismo el hacedor, y eres tú mismo el decidor, y ahílas tus días construyendo y escogiendo; y sólo hacen falta algunas añadiduras, algunos auspicios disponibles, para poder poner en órbita los gestos propios; pero tu corazón ha estado lleno de enjundia y sorpresa, de mucílago y adobe, y en tus entregas te fuiste recibiendo; y el camino halló tus pies, la distancia halló tus ojos, la gravitación del mundo halló tus hombros, oh Atlante; sé que eres, aunque tú no lo consideres, absolutamente indispensable, que el mundo te reclama, urgido de ti; porque podemos irnos, pero no podemos irnos, quedarnos es nuestro verdadero destino de hombres sobre la tierra; aunque ahora estés sentado en lo postrero del pasillo, con la cabeza hundida en las manos, mientras cae diciembre en silencio. ( Del libro Synergos ) ( 21 ) página 30 El Sótano Entrevista a Leo Masliah Nacido en Montevideo en 1954. Primera actuación: 1974, en Montevideo, como solista en un concierto de Haendel para órgano y cuerdas, con la orquesta de AUDEM. Primer recital de canciones: 1978, en Cinemateca Uruguaya, con Luis Trochón y Juan Peyrou. Primera actuación en Buenos Aires: 1982 (Estadio Obras), en recital de música uruguaya organizado por una asociación de residentes. Países visitados en giras artísticas: Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Cuba, Brasil, Paraguay, Venezuela, Guatemala, México, España, Francia y Suecia. En 1981 su composición electroacústica "Llanto" integró la programación del Festival anual de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) realizado en Bruselas, Bélgica. Algunas obras de cámara estrenadas en Montevideo y/u otras ciudades: Rincón (para cuarteto de maderas), Divertimento pastoral anglicano (también), Barrio Kata (para conjunto de percusiones), Preludio a nada (para dos guitarras), Cuarteto nº 1 (para cuarteto de cuerdas o flauta y trío de cuerdas), Concierto para vibráfono, dos marimbas y orquesta de cuerdas. Obras sinfónicas estrenadas en Montevideo: Problemas de pareja, Concierto para piano y orquesta, Primavera veraz verás, El esplendor del 900 (ballet). Mención en el concurso de sinfonías organizado en el centenario del Teatro Nacional de Costa Rica (1997). 40 discos (o cassettes, o CDs) de música popular, desde Cansiones Barias (Ayuí, Montevideo, 1980) hasta "Piano" (Menosata, Montevideo, 2008). 40 libros publicados, desde "Hospital Especial" (poemas y letras de canciones; Imago, Montevideo, 1983) hasta "Cuentos Impensados" (Menosata, Montevideo, 2008). Nominado por la Fundación Konex entre las cien mejores figuras de las letras argentinas de la década 1984-1994. Primera y última obra de teatro estrenadas: "Certificaciones Médicas" (Montevideo, 1982); "El último dictador y la primera dama" (Buenos Aires, 2006). Ópera estrenada: Maldoror, basada en “Los Cantos de Maldoror”, de Isidore Ducasse. Fue representada en el Teatro Colón de Buenos Aires, en junio del 2003. *Extraído de su página web oficial. Curriculum Mortis* página 31 sótano CT: Pregunta/pie: Hace poco en una reunión alguien puso tus canciones en un reproductor y aparecieron opiniones encontradas. Mientras unos se reían del faquir otros, serios, les reprochaban que eso no era cosa de risa; hubo quien elogió la música pero no daba demasiada importancia a la literatura; podría seguir, porque éramos varios. Creo que esa pluralidad de percepciones es el reflejo de la pluralidad de elementos que hay en tu producción. ¿Cómo les das cohesión? Masliah: Hola, ¿qué quiere decir "Pregunta/pie"? Quisiera saber si esa pregunta es parte de la entrevista o no. CT: ¿Qué importancia le das a la técnica? Masliah: Creo que en materia artística es un poco difícil discriminar lo técnico. Algo que es técnico en la realización de cierta obra en cierto momento puede ser parte de lo que no lo es, en una obra anterior… Eso pasa tanto en lo creativo como en lo interpretativo. Los ejercicios de técnica instrumental están enteramente sujetos a lo que antes otros hicieron sin ejercitación, o con una ejercitación que no estaba separada de lo que se estaba haciendo, sino que formaba un todo con él. CT: ¿Crees en algún criterio -no sé, matemático o teológico, por dar dos ejemplospara valorar los hechos artísticos? CT: Esa pregunta forma parte de la entrevista en la medida en que sea contestada. He puesto "pregunta/pie" en el sentido de que no me interesa tanto que usted se ciña a la pregunta, más bien quiero empezar una conversación en la que vayan saliendo preguntas -la pregunta estaría ciñéndose a usted-. En cualquier caso podemos encarar la entrevista de otra manera, por ejemplo puedo mandarle una lista de preguntas, aunque preferiría no hacerlo. Masliah: Bueno, cuando pueda te mando la respuesta a esa pregunta-pie, pero es muy importante que cuando publiques la entrevista, se reproduzca textualmente la pregunta tal como me fue enviada, tanto como la respuesta que yo envío. Si me das tu conformidad con esto, seguimos adelante. CT: Sí, puedo publicar todas las preguntas y respuestas desde el primer correo hasta ahora, puedo incluir el texto de este correo y el de la condición que propones. También estoy dispuesto a mandarte la entrevista al final para que realices supresiones, o para que le des otra forma. Masliah: Pienso que en el caso concreto de esa experiencia que mencionás, la pluralidad de percepciones no era tanto función de la pluralidad de elementos de mi producción, sino de la pluralidad de patologías y deficiencias de los asistentes a esa reunión. CT: ¿No te parece reduccionista tu manera de dar razón de una experiencia que interactúa con una realidad que parece fuera de nosotros, asignificativa? Me refiero a que atribuís la pluralidad de percepciones sólo a un nivel de interacción, a las patologías, a las deficiencias. Masliah: Necesito saber más sobre el sentido que das a “creer” en esa pregunta, ya que en algunos casos ese tipo de preguntas son preguntas sobre la existencia (por ejemplo cuando se habla de “creer en Dios”, de lo que se habla es de creer en la existencia de Dios o en la existencia de algo a lo que se conviene en llamar Dios) y en otros casos lo que se pregunta es sobre el acuerdo o no sobre la pertinencia de defender cierto valor o cierto proyecto (por ejemplo, cuando se pregunta a alguien si “cree en el socialismo” o si “cree en el amor” o si “cree en la democracia”; aunque también en estos tres casos hay diferencias de significado; quien pregunta si se cree en el socialismo puede creer que el socialismo existe y entonces la pregunta tiene que ver con si se cree que el socialismo se debe preservar, o puede creer que el socialismo no existe pero hay que construirlo; quien pregunta si se cree en el amor o en la democracia puede estar preguntando si las definiciones que se suele dar a esas cosas se corresponden con las situaciones de la realidad con las cuales los nombres de esas cosas se suelen asociar. El que pregunta a otro si cree en el amor también puede estar preguntando si el otro cree posible dar o seguir dando al amor un lugar en su vida, independientemente de lo que ocurra con el amor en las demás personas). Por eso necesito saber si me está preguntando si HAY un criterio para valorar los hechos artísticos, o si DEBERÍA haberlo, pensando que no lo hay, o si, en caso de haberlo, el mismo DEBERÍA seguir aplicándose o no, etc. CT: ¿Y cómo se supone que tengo que responder? Se me presentan varias alternativas: puedo subrayar los errores de concepto que hay en la respuesta –por ejemplo confundir ideología y creencia- , pero sería concederme demasiada importancia, y acá se trata, quizás, de que el protagonismo lo detente el entrevistado -además debo admitir que sería ser demasiado pretensioso-; puedo pasar a otra pregunta, sin más; también tengo la opción de elegir una de las acepciones que usted da de “creer” o cambiar la formulación de la pregunta ante- Masliah: No, no me parece reduccionista mi respuesta (ya que con eso que decís al principio supongo que te estás refiriendo a ella, aunque no concuerdo con lo que le atribuís). página 32 sótano rior intentando conservar su sentido. En estos casos sería pertinente el uso de un periodista. Me imagino que lo anterior no le ha parecido una pregunta, y formalmente no lo es. En su opinión: ¿tienen la música, la literatura, o el arte en general la capacidad de modificar la realidad -y no me refiero a las operaciones que van desde la tala de un árbol hasta la construcción de instrumentos, sino a la capacidad de generar una autoconciencia histórica o de favorecer algún tipo de emancipación o de intervenir en las relaciones políticas-? veces se presentan en forma de música o de literatura). Y quisiera tener tu opinión sobre todo lo que se sitúa en la periferia del hecho artístico. Masliah: No entiendo bien lo que decís al principio, ya que lo último que me había llegado sí era una pregunta, pero respondiendo a esta otra, lo que digo es que el arte forma parte de la “realidad”, por lo cual todo hecho artístico que no existiera en cierto momento, al pasar a existir en un momento posterior no podría dejar de modificar la realidad. Pero en cuanto al tipo específico de modificación que mencionás, creo que sí puede el arte favorecer emancipaciones, como también, por el contrario, favorecer sojuzgamientos. CT: Siempre que te parezca puedes responder la pregunta que formulé antes -me había parecido bastante pobre y como demorabas más de lo habitual hice universal esa valoración mía-. Masliah: Hola, no sé a qué pregunta te referís, por favor especificalo, yo contesté a todas las que recibí. Masliah: Creo que es absurdo preguntarse si es necesaria la teoría, cuando siempre la hubo. Los seres humanos reflexionan sobre lo que hacen, y esas reflexiones siempre repercuten en lo que se va a hacer después. A veces repercuten directamente, a veces indirectamente; algunos artistas son muy críticos de lo que hacen, otros lo son menos pero a veces lo que hacen está signado por lo que otros se preguntaron y se respondieron, etc. CT: ¿Cuál es el sentido de hacer una entrevista? Masliah: No creo que haya un solo sentido, en eso, como para que se pueda hablar de “el sentido”. Creo que hay muchas clases de entrevistas, que pueden obedecer a distintos propósitos: información, investigación, discusión, entretenimiento, y seguramente muchos otros. CT: ¿Y cuál es el sentido o los sentidos de esta entrevista desde la parte que escribís vos? CT: ¿Hay diferencias entre "la música culta" y "la canción"? ¿Dónde están? Masliah: No entiendo lo que me estás preguntando. No sé qué sentido das vos a la entrevista o qué finalidad perseguís al encararla de este modo; pero desde mi lado, lo que hay es el propósito de responder a tus preguntas de acuerdo con mis ideas y del modo más claro posible. Masliah: En principio creo que eso es como preguntar si hay diferencias entre los esquimales y las personas que calzan 39, ya que así como –supongo– habrá esquimales que calcen 39 y otros que no, y dentro de las personas que calcen 39 habrá algunas que sean esquimales y otras que no, la canción es una forma cultivada dentro de lo que se conoce como “música culta” pero también fuera de ella, habiendo también mucha “música culta” que no consiste en canciones. Existen diferentes lenguajes musicales, y dentro de cierto lenguaje musical, en el marco de una cierta cultura, existen diferentes tipos de cosas (alguna gente habla de códigos, pero me parece que en lo que tiene que ver con la música no hay definiciones precisas de lo que es lenguaje, lo que es código, y lo que se quiere decir con muchos otros términos que andan por ahí). CT: ¿Considerás necesaria una teorización, una teoría estética? Aunque no se trata de su necesariedad, me refiero más bien a si la teoría estética afecta o no a la música, a la literatura (más allá de que tales teorías a CT: He leído en otras entrevistas, en tus respuestas, un tono reflexivo y crítico con respecto a las entrevistas y al periodismo. No soy periodista -aunque ejerzo de periodista al hacerte preguntas; sin embargo no cobro nada por esto; aunque sí hay un beneficio- y no sé qué busco al encarar la entrevista de este modo. Probablemente busco dar a conocer las ideas de alguien que ya expresa esas ideas con la música y la literatura, y aquí es donde creo que aparece la pregunta sobre el sentido de una entrevista. Masliah: No me importa si cobrás o no cobrás. No sé a qué viene eso, pero no pienso seguir con este intercambio; tus preguntas denotan un profundo desconocimiento de las materias que pretendés tratar, y tampoco tenés la capacidad -que otros tienen- de poder hacer una entrevista sobre temas que desconocen. CT: Estoy de acuerdo con lo que decís, aunque lamento que no hayas querido seguir la entrevista. ¿Te podemos enviar la revista a alguna dirección? ¿Consentís que publiquemos algún cuento tuyo junto con la entrevista? página 33 sótano Masliah: ¿Así que pensás publicarla? Yo pienso que deberías intentar complementarla con algunas preguntas que puedan hacer que los lectores que caigan en ella no se vayan con la sensación de haber perdido el tiempo. Con respecto a lo del cuento sí, se puede. ¿Pensás en alguno en particular, o querés que yo te mande uno? Si tenés alguno en vista en particular, decime y te digo exactamente qué poner abajo como para que la gente sepa en qué libro está y figure el nombre de la editorial. CT: Teníamos pensado publicar "Rutinas para el tiempo libre"; pero si nos mandás algo más, publicamos las dos cosas. Esto que sigue es una situación a modo de pregunta: Dos caballeros, polacos tal vez, sentados en la tribuna Colombes, reciben con opuesto entusiasmo el ingreso de un balón en el arco. - ¡Golazo! - Tas loco; si la pelota se iba y rebotó en la valija. - ¿Qué valija, Witold?- La del kinesiólogo. - Pero si es el de tu cuadro. - Te voy a decir una cosa: lo estamos siguiendo desde hace tiempo; ese hombre ni es de Nacional ni es kinesiólogo. Y la valija contiene sólo talonarios para sorteos de navidad. ¿Podría comentarnos -habiendo presenciado la final del 33 o no- qué suerte tuvo la maleta, la pelota o los polacos? [Esta pregunta no tuvo respuesta] Masliah: Hola, está bien que publiquen ese cuento. Te pido de poner al pie que pertenece al libro "Carta a un escritor latinoamericano y otros insultos" (Ediciones de la Flor, Argentina, 2000; reeditado por Ediciones En Danza en 2007). Rutinas para el tiempo libre Cuando tengo algún tiempo libre, suelo dedicárselo a los hados del azar. Emprendo un paseo cuya dirección se va modificando de acuerdo a algún criterio como, por ejemplo, mirar la última cifra de la matrícula del último auto que se encuentre estacionado en cualquiera de las dos aceras de la cuadra en la que estoy. Supongamos que experimento una ligera preferencia por continuar mi camino en línea recta, por esa calle. Entonces, si la última cifra de la matrícula está entre el cero y el tres, continúo por esa calle. Si la cifra está entre el cuatro y el seis, doblo a la izquierda. Y si está entre el siete y el nueve, doblo a la derecha. Es claro que más de una vez, vale decir, si el azar me lleva a pasar una y otra vez por la misma cuadra, puede ocurrir que los vecinos me miren con desconfianza. Para estos casos, dispongo de varias rutinas. A la que utilizo con más frecuencia la denomino “relación pelo-sexo”. Esta rutina diversifica mi conducta más que la basada en las cifras de las matrículas. Aquí ya no hay solamente tres conductas posibles, sino cinco. En efecto: si la primera persona visible (para mí) en la cuadra es rubia o pelirroja y es mujer, me fijo si en esa cuadra hay un quiosco. Si lo hay, compro una golosina y quedo exonerado de seguir dando vuelta a la manzana, pudiendo llegar hasta la otra cuadra, por la misma calle (tengo otras rutinas para el caso de que esa calle muera en la Leo Masliah esquina, pero las mismas exceden el propósito del presente trabajo). Si no hay ningún quiosco, toco timbre en la primera casa cuya puerta no sea de color marrón, y si me atienden, pregunto por el doctor Magurno. Si no me atienden, hago que me desmayo, y espero hasta que algún buen vecino llame a una ambulancia que me traslade a otra parte (para empezar otro camino con idénticas reglas a partir de allí, ni bien me hayan dado de alta diciéndome tal vez que sólo se trató de un momentáneo bajón de presión), o hasta que llueva, en cuyo caso contraigo para mis adentros la obligación de regresar a casa y mirar dos horas la televisión, sin encenderla. Si me atienden y me dicen que ahí no hay ningún doctor Magurno, quedo habilitado para doblar en la siguiente esquina en dirección contraria a la de mi giro anterior (el que me llevó de vuelta al mismo lugar). Nótese que en ambos casos (tanto recurriendo al quiosco como tocando timbre en la casa), mi conducta, frente a los curiosos, queda explicada dentro de los cánones habituales de la civilización, puesto que pueden pensar “el tipo se había ido pero volvió porque tuvo antojo de golosinas” o “el tipo estaba buscando el número de puerta y no lo encontraba”. Si no hay ninguna casa de puerta marrón, o si en esa cuadra solamente hay edificios, empiezo a caminar por la misma calle pero en sentido contrario, quedando liberado de la cuadra viciosa (denomino así a las que, por la numeración de las matrículas de los autos, y página 34 por tratarse de autos abandonados que pueden pasar días en el mismo lugar, me conminan a un loop o “bucle” difícil de salvar). Prosigo con mi explicación. Si la primera persona visible de la cuadra es rubia o pelirroja y es hombre, bajo a la calzada y bailo el “Apolo” de Stravinsky, de acuerdo a la coreografía de Constantin Mikhailkov. Esto también puede ser asimilado por los curiosos como una conducta civilizada, ya que toda civilización genera sus tipos particulares de locura, y si llaman a una ambulancia para que me encierre en un manicomio, tanto mejor, puesto que ya no necesito recurrir a artificios casuales para saber lo que tengo que hacer: habrá enfermeros que me instruyan sobre las rutinas a seguir todos los días y a todas las horas. Pero si nadie me encierra, al finalizar la coreografía, doy por terminado mi paseo y voy a lo de mi tía Zephir a tomar té y a conversar sobre trivialidades. Si la primera persona visible es de cabello negro o castaño y es mujer, me tomo un colectivo que pare en esa cuadra, o en su defecto, un taxi, y me bajo después de un recorrido de doce cuadras (o de trece, si en la cuadra número doce, maldición, no hay parada). Si no pasan colectivos ni taxis, hago auto-stop. Y si nadie me para, me dirijo a la cuadra siguiente arrastrándome (si alguien me interroga acerca del motivo, le miento diciéndole que se trata de una promesa religiosa, cosa de permitirle, también en este caso, encuadrar mi conducta dentro de parámetros civilizados). Si la primera persona visible es de cabello negro o castaño y es hombre, pierdo la memoria, y lo que haga de ahí en más dependerá de los consejos de quienes me asistan, o de las reglas de conducta que me dote a mí mismo a partir de entonces (recurrí a los oficios de un hipnotizador para que me indujera, si este caso se presentara, a una amnesia total). Si la primera persona visible es canosa, calva o si no hay nadie visible, aprovecho para tratar de robar, en el comercio o en la casa que me parezca más desprotegida. Pero una vez hecho el acopio ajeno, lo deposito en la vereda y trato de llamar la atención de algún vecino de la cuadra, diciendo que alguien quería robar y al yo sorprenderlo, huyó. De este modo, a veces percibo recompensas nada despreciables. Y si me sorprenden con lo robado antes de haberlo depositado, tanto mejor, pues de ahí en más será la policía y el poder judicial quienes indiquen cuál será el modo en que deberé emplear mí tiempo libre. Para finalizar, y sin querer exasperar al lector con los detalles que devengan de los casos no contemplados en lo expuesto, o con el resto de mi repertorio de rutinas, diré que para el caso de tocar timbre en una casa preguntando por el doctor Magurno, si me llegan a contestar “sí, enseguida”, tengo previsto suicidarme. Pero es tan improbable esta circunstancia, que estoy seguro de llegar a vivir muchos años más disfrutando plenamente de mi tiempo libre, en perfecta armonía con el mundo civilizado. Este cuento pertenece al libro Carta a un escritor latinoamericano y otros insultos (Ediciones de la Flor, Argentina, 2000; reeditado por Ediciones En Danza en 2007). página 35 Ediciones del Tábano Publicaciones Dioses Ajenos, Pedro Coiro Alguien encerrado en su habitación, la habitación encerrada en la ciudad y la ciudad en sus derivas mientras los pájaros miran desde los cables la razón desconcertada de los hombres. Cada tanto crece algo del asfalto, cada tanto cae un dios, pero nadie se detiene ante la flor ni limpia el terror del destronado. Es bueno visitar esa ciudad, rastrear la habitación, llegar al hombre y comprender, con cierto miedo, que se trataba de un espejo. Con la lengua al cuello, Quirón Herrador La ternura y la rabia, Juanma Agulles Si quiere pasar la tarde del domingo disfrutando en familia de poemas que lo lleven entre nubes a conocer mundos de calma y sortilegios, no se le ocurra meter la nariz en este libro, donde lo cotidiano camina con olor a barrio y los payasos se quitan el disfraz en medio de la pista. Si al día siguiente lo ahoga la corbata y siente cosquilleos en las plantas de los pies, no se preocupe, mire hacia arriba: verá que tiembla el techo y su oficina se derrumba como un cascarón enorme. Aquí hay unas páginas que cuentan y no se quedan quietas. No abandone este libro a una estantería, no se puede. Una tarde estará sangrando, otra lo verá rozando una cola de gato entre las piernas de su esposa o almorzando un suicidio mientras baila en unas manos la distancia del autobús. No se apresure -tampoco-, a proclamarlo superior en le género: cuando termine de leer estos cuentos, comprenda que Edgar, Abelardo y James también merecen unas horas. Sin mas que esta advertencia, lo demás es la ternura y la rabia. Los sonidos del niño roto, Nelo Curti Sería de agradecer que usted se adentrase en este libro con la pasión que requiere todo viaje que merezca ese nombre. Porque hay un trayecto en sus páginas que le exigirá cierta complicidad, cierta alegría traviesa y un tanto diabólica. Recuerde cuando aún podía sonreír malévolamente, ensoñando con la pedrada que abriría la grieta en el cristal, dejando libre la ventana por la que escapar al mundo. Se dará cuenta, sin remedio, de que todos somos ese niño roto que duerme abrazado a un gato, y, si no le puede el hastío y la rutina -las múltiples formas de la muerte con sus innumerables nombres-, al volver la última página no podrá dejar de añorar, aunque sea por un segundo, a aquel pequeño demonio que, algún día -cuando todavía una mañana soleada era promesa de erotismo desbocado-, reventó a pedradas certeras todos los muros. Para suscribirse a “Cuadernos del Tábano” visite nuestra web, allí hay instrucciones pormenorizadas para ejecutar ese acto de heroísmo. Por sólo 12 euros podrá usted recibir en su domicilio, sin cargo alguno, los 4 números correspondientes a un año. Además, allí encontrará información de las distintas actividades del colectivo (aquellas que podemos difundir). www.eltabano.org Nuevas Publicaciones Introducción al fabulismo, Nelo Curti Al leer el título cualquiera se preguntará ¿qué es el fabulismo?, ¿una corriente artística?, ¿otro manifiesto?, ¿un partido político?, y aumentará su desconcierto si continúa interrogándose en ese sentido, ya que no se trata de un esquema a puertas cerradas, sino de un compromiso con el juego, la incertidumbre y el absurdo. Ilustrado por Leo Sarralde, “Introducción al fabulismo” reúne relatos y poemas de Nelo Curti que caminan. Non legor, non legar (literatura y subversión), Juanma Agulles Asesinos de parto, Diego L. Monachelli El segundo libro del autor en nuestra editorial recoge los artículos que durante cinco años se han ido publicando en “Cuadernos del Tábano”. Artículos sobre Sartre, Camus, Hawthorne, Bukowski... y ensayos de crítica social que intentan aunar dos términos que actualmente (en el estadío del capitalismo espectacular) están desligados: la literatura y la subversión, la fuerza evocadora de la palabra y el pensamiento crítico sobre los hechos. En el ejercicio de la transición, en el movimiento de la certeza que se transforma lentamente, existe un segundo de claridad grávido de sombras. Este ínfimo vislumbre necesita desarrollarse en el caos de su centro para acuñar el valor necesario y acometer el desentrañar la espesura de todo aquello que presiente, que intuye y no alcanza, no puede asir. En ese instante surge la imperiosa necesidad de mutilar la inocencia, de violar el ritmo, de ahondar el verbo hasta que sangre de él lo que oculta. De este alumbramiento entre sombras devienen las páginas precedentes con más de una década de antigüedad, con la misma vitalidad de entonces, con la misma urgencia de búsqueda y el mismo reclamo de poesía en transición o metamorfosis poética. Los que han tenido la riesgosa, dudosa ventura de leer trabajos pretéritos entenderán de que se habla. Aquellos que no, válgales esta breve descripción de los paisajes del parto como advertencia. Consulte antes con su médico o farmacéutico. ¿Colaborar con Cuadernos del Táb ano? Lamentamos no disponer de titular para esta contraportada, el Tábano no interesa a los periódicos… No pretendo resultar novedoso al decir que el poder y el arte son demencias opuestas, ni menos si afirmo que una es abominable y la otra, perdón por la palabra, una forma de salud. Hace unos meses hubo un sábado en el Tábano y como de costumbre las guitarras disipaban la mueca funeral de la rutina, hasta que llegaron los emisarios de la necedad, sacaron del bolsillo una placa con escudo que anunciaba: policía, y la noche vaciló. No voy a ser panfletario –ya probé la adolescenciay me limitaré a un resumen. “Es tarde, la gente fuma, en la segunda planta hay niños que a veces bajan a escuchar. Eso es ilegal”. No vamos a asombrarnos por ilegalizaciones absurdas a manos de un Estado que no reconoce el pasado migratorio de su pueblo y se niega a corresponder el amparo que tuvo en muchos países cuando tras la guerra quedó el hambre. Ni podemos impresionarnos frente a la prepotencia de las “fuerzas del orden”, ya que hace poco tiempo asesinaron por asfixia a un inmigrante nigeriano que en el aeropuerto de esta ciudad se resistía a su deportación. Simplemente diremos –o digo, no sé quién me acompaña- que esta esquina es nuestra, sin concesiones, y siempre intentaremos poner un niño entre la música, ahí donde las fronteras son cadáveres sin flores, donde se destiñe el uniforme, y, por supuesto, se fuma un buen cigarro. Mañana ellos dirán qué cosas no les dejaba ver el humo. Nelo Curti Tetería del Tábano C/Pozo, 94. Barrio San Antón. Alicante Kiosco Menchu C/Calderón de la Barca, 18. Alicante Consell de la Joventut d’Alacant C/Labradores, 14 (Centro 14) Mercado de Sta. Faz Sábados de 20 a 0 hs, Pza. Sta. Faz, Alicante. Librería del Plá C/Ingeniero Canales, 5. Alicante Librería Compas Universidad San Vicente PUNTOS DE VENTA

0 comentarios: